Manejo post cosecha y aprovechamiento industrial del (Mauritia flexuosa) aguaje

Descripción del Articulo

La presente memoria descriptiva de manejo post cosecha y aprovechamiento industrial de Mauritia flexuosa L Aguaje se ha realizado con la finalidad de encontrar los trabajos investigación realizados referentes a este cultivo. La tecnología de manejo de cosecha es en la actualidad no está siendo difun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Pinedo, Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2127
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología postcosecha
Aguaje
Mauritia flexuosa
Industrialización
Descripción
Sumario:La presente memoria descriptiva de manejo post cosecha y aprovechamiento industrial de Mauritia flexuosa L Aguaje se ha realizado con la finalidad de encontrar los trabajos investigación realizados referentes a este cultivo. La tecnología de manejo de cosecha es en la actualidad no está siendo difundido entre los agricultores, razón por la cual diariamente se deforesta 2 has de aguajales. Existiendo tecnologías de cosecha para minimizar las pérdidas de árboles productores de aguaje y es como sigue: técnicas de cosecha de aguaje (técnicas del triángulo, técnicas súper, técnicas de soga. Se está definiendo los parámetros en el manejo post cosecha, es: cosecha, selección de frutos, clasificación limpieza el empaque y pre enfriado, refrigeración y el almacenamiento y control de calidad con estos parámetros se intenta minizar los índices de contaminación de las masas de aguaje. Los usos de los frutos del aguaje representan una oportunidad como fuente de trabajo, su cascara es utilizado como fuente proteica en la alimentación de animales, sus semillas es utilizado en la industria de artesanía, su pulpa por sus características organolépticas es un potencial alimenticio, es utilizado en la industria de heladería, chupetería, mermelada, refrescos, curichis y en la industria de la cosmetología entre otros. Para determinar la calidad y los componentes de la masa del aguaje se tendrá que realizar análisis físicos químicos y se tendrá en cuenta: la humedad, determinación de cenizas, determinación de grasas, determinación de fibra bruta, determinación de proteína (digestión, destilación y titulación), determinación de carbohidratos, determinación de materia seca determinación del Ph, determinación de acidez titulable y el análisis microbiológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).