Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza

Descripción del Articulo

El presente trabajo, es la Evaluación de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza, con el fin de señalar la factibilidad de estas actividades. Los Sistemas Agroecológicos son las diferentes actividades relacionada con la producción agropecuaria, con la capacidad de uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shapiama Ordoñez, Sumner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4744
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4744
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroecología
Sistemas agrosilvopascicolas
Evaluación del impacto ambiental
Perú
Loreto
Daten del Marañón
id UNAP_0f6be8246cc59b8d75ae264dbd423916
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4744
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
title Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
spellingShingle Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
Shapiama Ordoñez, Sumner
Agroecología
Sistemas agrosilvopascicolas
Evaluación del impacto ambiental
Perú
Loreto
Daten del Marañón
title_short Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
title_full Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
title_fullStr Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
title_full_unstemmed Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
title_sort Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
author Shapiama Ordoñez, Sumner
author_facet Shapiama Ordoñez, Sumner
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Verdi Olivares, Absalón Lorgio
dc.contributor.author.fl_str_mv Shapiama Ordoñez, Sumner
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agroecología
Sistemas agrosilvopascicolas
Evaluación del impacto ambiental
Perú
Loreto
Daten del Marañón
topic Agroecología
Sistemas agrosilvopascicolas
Evaluación del impacto ambiental
Perú
Loreto
Daten del Marañón
description El presente trabajo, es la Evaluación de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza, con el fin de señalar la factibilidad de estas actividades. Los Sistemas Agroecológicos son las diferentes actividades relacionada con la producción agropecuaria, con la capacidad de uso y manejo de los suelos, con el comportamiento del medio ambiente y también con la producción de alimentos para la población. Además realiza la Evaluación Económica de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en Saramiriza; determina el Impacto Social que ocasionó su aplicación y también ejecuta la Evaluación Ambiental de estos Sistemas. Para recoger la información del presente trabajo se usaron, fichas de campo de los proyectos así como informaciones complementarias. El valor Actual Neto (V. A. N) fue de S/ 270.162.00 Nuevo Soles; que se traduce que a partir de una inversión de S/ 180.198.00 Nuevo Soles se esta generando una ganancia de S/ 89.964.00 Nuevo Soles que hace rentable económicamente el proyecto. La Tasa Interna de Retorno (T. I. R) es de 26.6 % que es un porcentaje que demuestra la rentabilidad del proyecto pues el TIR es mayor al porcentaje de interés que cobran la fuentes financieras (15/20 %). La relación Beneficio/Costo, es otro de los indicadores de rentabilidad, que señala en que medida los beneficios futuros superan a la inversión inicial la relación B/C = 1.45 La Evaluación Social demuestra que las Organizaciones Civiles están mejor cohesionadas (Club de Madres, Vaso de Leche, APAFA, etc.). El proyecto se desarrolló para 150 familias directas que se beneficiaron con un importe de inversión de S/ 1,201.2 Nuevo Soles por cada familia, que se dio en semillas, herramientas, insumos, etc. También se beneficiaron con la introducción de nuevas técnicas como la crianza de aves de postura. El proyecto mejoró los rendimientos de cultivos sustancialmente, como en el cultivo de maíz la producción se incrementó en 113%. Los rendimientos de cultivo de arroz se incrementaron en un 30% y de igual forma las hortalizas. Todo esto repercutió favorablemente en la población. Sobre la Evaluación Ambiental, la relación de los impactos potenciales negativos que tuvieron mayor incidencia fueron: La contaminación del agua, contaminación del suelo, reducción del área de cobertura vegetal y perturbación del hábitat, tuvieron 03 ocurrencias. Luego en orden decreciente, pérdida de suelo y arrastre de materiales reducción de fuentes de alimento, que tuvieron 02 ocurrencias. El resto de los impactos potenciales negativos, fueron 01 y cero de ocurrencias. La categorización del proyecto según la Guía de Aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental del FONCODES (1,996) es de N-3 que quiere decir, impactos no significativos tendientes a mejorar las condiciones del medio Ambiente. Según la Matriz de Leopold (1,994) Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales el proyecto ocasiona solamente 5 impactos negativos y 31 impactos positivos siendo el proyecto factible para su desarrollo en la zona. La discusión de estos resultados, nos demuestra que el trabajo es coherente, con relación a los diferentes parámetros de Evaluación; como que es rentable económicamente, las actividades generan trabajo permanente en la población y todo esto se puede replicar en las comunidades circundantes. Los ingresos de las familias beneficiarias elevaron su nivel adquisitivo, por que se disponía de mayores rentas al no comprar los productos más caros que provenían de otros lugares. Es posible proseguir con la formulación de más actividades productivas en los lugares más pauperizados de la región.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-20T17:38:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-20T17:38:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4744
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4744
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2280a803-73ad-4f77-a5f3-f4af4c8d4332/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af582a69-f553-4223-a558-e4e89b323bab/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aba76d28-95f4-49bb-a4e6-26ab943934a9/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5dee202b-9614-44e7-9923-6a453f880e02/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/55647a5d-fe5f-4fe3-9c23-4ed91fc6ab64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8aa73be85302de38dbff51d28e03300a
43f93f5e1a8f2c69ab79c020a53f8b8d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
986b0a33b906c1476f12711790d73240
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979568752558080
spelling Verdi Olivares, Absalón LorgioShapiama Ordoñez, Sumner2017-06-20T17:38:15Z2017-06-20T17:38:15Z2008http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4744El presente trabajo, es la Evaluación de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza, con el fin de señalar la factibilidad de estas actividades. Los Sistemas Agroecológicos son las diferentes actividades relacionada con la producción agropecuaria, con la capacidad de uso y manejo de los suelos, con el comportamiento del medio ambiente y también con la producción de alimentos para la población. Además realiza la Evaluación Económica de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en Saramiriza; determina el Impacto Social que ocasionó su aplicación y también ejecuta la Evaluación Ambiental de estos Sistemas. Para recoger la información del presente trabajo se usaron, fichas de campo de los proyectos así como informaciones complementarias. El valor Actual Neto (V. A. N) fue de S/ 270.162.00 Nuevo Soles; que se traduce que a partir de una inversión de S/ 180.198.00 Nuevo Soles se esta generando una ganancia de S/ 89.964.00 Nuevo Soles que hace rentable económicamente el proyecto. La Tasa Interna de Retorno (T. I. R) es de 26.6 % que es un porcentaje que demuestra la rentabilidad del proyecto pues el TIR es mayor al porcentaje de interés que cobran la fuentes financieras (15/20 %). La relación Beneficio/Costo, es otro de los indicadores de rentabilidad, que señala en que medida los beneficios futuros superan a la inversión inicial la relación B/C = 1.45 La Evaluación Social demuestra que las Organizaciones Civiles están mejor cohesionadas (Club de Madres, Vaso de Leche, APAFA, etc.). El proyecto se desarrolló para 150 familias directas que se beneficiaron con un importe de inversión de S/ 1,201.2 Nuevo Soles por cada familia, que se dio en semillas, herramientas, insumos, etc. También se beneficiaron con la introducción de nuevas técnicas como la crianza de aves de postura. El proyecto mejoró los rendimientos de cultivos sustancialmente, como en el cultivo de maíz la producción se incrementó en 113%. Los rendimientos de cultivo de arroz se incrementaron en un 30% y de igual forma las hortalizas. Todo esto repercutió favorablemente en la población. Sobre la Evaluación Ambiental, la relación de los impactos potenciales negativos que tuvieron mayor incidencia fueron: La contaminación del agua, contaminación del suelo, reducción del área de cobertura vegetal y perturbación del hábitat, tuvieron 03 ocurrencias. Luego en orden decreciente, pérdida de suelo y arrastre de materiales reducción de fuentes de alimento, que tuvieron 02 ocurrencias. El resto de los impactos potenciales negativos, fueron 01 y cero de ocurrencias. La categorización del proyecto según la Guía de Aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental del FONCODES (1,996) es de N-3 que quiere decir, impactos no significativos tendientes a mejorar las condiciones del medio Ambiente. Según la Matriz de Leopold (1,994) Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales el proyecto ocasiona solamente 5 impactos negativos y 31 impactos positivos siendo el proyecto factible para su desarrollo en la zona. La discusión de estos resultados, nos demuestra que el trabajo es coherente, con relación a los diferentes parámetros de Evaluación; como que es rentable económicamente, las actividades generan trabajo permanente en la población y todo esto se puede replicar en las comunidades circundantes. Los ingresos de las familias beneficiarias elevaron su nivel adquisitivo, por que se disponía de mayores rentas al no comprar los productos más caros que provenían de otros lugares. Es posible proseguir con la formulación de más actividades productivas en los lugares más pauperizados de la región.The present work, is the Evaluation of Agroecological Systems developed in the locality of Saramiriza, in order to indicate the feasibility of these activities.    The Agroecological Systems are the different activities related to agricultural production, with the capacity of use and management of the soils, with the behavior of the environment and also with the production of food for the population. In addition it realizes the Economic Evaluation of the Agroecological Systems developed in Saramiriza; Determines the Social Impact that caused its application and also executes the Environmental Assessment of these Systems.    To collect the information of the present work were used, field fiches of the projects as well as complementary information.    The Net Present Value (V.A. N) was S / 270,162.00 Nuevos Soles; Which translates that from an investment of S / 180,198.00 Nuevos Soles is generating a profit of S / 89,964.00 Nuevos Soles that makes the project economically profitable.    The Internal Rate of Return (T. I. R) is 26.6%, which is a percentage that demonstrates the project's profitability because the IRR is higher than the interest rate charged by financial sources (15/20%).    The Benefit / Cost ratio is another of the profitability indicators, which indicates the extent to which future profits exceed the initial investment ratio B / C = 1.45    The Social Assessment shows that the Civil Organizations are better cohesive (Club of Mothers, Glass of Milk, APAFA, etc.). The project was developed for 150 direct families who benefited with an investment amount of S / 1,201.2 Nuevos Soles for each family, which was given in seeds, tools, supplies, etc. They also benefited from the introduction of new techniques such as breeding laying birds.    The project improved crop yields substantially, as in maize crop production increased by 113%. Yields of rice cultivation were increased by 30% and so were vegetables. All this had a positive effect on the population.    Regarding the Environmental Assessment, the relation of the negative potential impacts that had the greatest incidence were: Water pollution, soil contamination, reduction of the area of ​​vegetation cover and disturbance of the habitat, had 03 occurrences. Then in decreasing order, soil loss and trawling of materials reduced food sources, which had 02 occurrences. The rest of the potential negative impacts were 01 and zero occurrences. The categorization of the project according to the Application Guide of the Environmental Impact Assessment of FONCODES (1.996) is of N-3 that means, non-significant impacts tending to improve the environmental conditions.    According to the Leopold Matrix (1,994) Methods for the Evaluation of Environmental Impacts the project causes only 5 negative impacts and 31 positive impacts being the feasible project for its development in the area.  The discussion of these results, shows us that the work is coherent, in relation to the different parameters of Evaluation; As it is economically profitable, the activities generate permanent work in the population and all this can be replicated in the surrounding communities. The income of the beneficiary families increased their purchasing power, because there was more income by not buying the more expensive products that came from other places. It is possible to continue with the formulation of more productive activities in the most impoverished places in the region.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAgroecologíaSistemas agrosilvopascicolasEvaluación del impacto ambientalPerúLoretoDaten del MarañónEvaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramirizainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasMaestríaMagister en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo SostenibleRegularTHUMBNAILSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdf.jpgSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4498https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2280a803-73ad-4f77-a5f3-f4af4c8d4332/download8aa73be85302de38dbff51d28e03300aMD529falseAnonymousREADORIGINALSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdfSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdfTexto completoapplication/pdf1634697https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/af582a69-f553-4223-a558-e4e89b323bab/download43f93f5e1a8f2c69ab79c020a53f8b8dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/aba76d28-95f4-49bb-a4e6-26ab943934a9/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5dee202b-9614-44e7-9923-6a453f880e02/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdf.txtSumner_Tesis_Titulo_Maestria_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101886https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/55647a5d-fe5f-4fe3-9c23-4ed91fc6ab64/download986b0a33b906c1476f12711790d73240MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4744oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47442025-09-27T21:01:56.028839Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).