Caracterización y evaluación de los sistemas de producción agraria en la zona de Yuyapichis.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se ejecutó en el Distrito de Yuyapichis, región Huánuco - Perú entre los meses de Junio 2003 Mayo 2004, el objetivo fue evaluar la prevalencia de los diferentes sistemas de producción agraria, los niveles de rendimiento y rentabilidad en la zona de Yuyapichis. La metodolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Debernardi Arimuya, Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/753
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas agrarios
Sistemas agrosilvopascicolas
Sistemas agropasciolas
Yuyapichis (distr.)
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se ejecutó en el Distrito de Yuyapichis, región Huánuco - Perú entre los meses de Junio 2003 Mayo 2004, el objetivo fue evaluar la prevalencia de los diferentes sistemas de producción agraria, los niveles de rendimiento y rentabilidad en la zona de Yuyapichis. La metodología utilizada fue de entrevistas interactivas y encuestas. El universo en estudio lo constituyeron los sistemas de producción agropecuarios del distrito de Yuyapichis enmarcado en 1873 km2. Se usó estadística descriptiva y análisis multivariado. De los resultados obtenidos se concluye que el sistema agropecuario-forestal es el más sostenible y rentable, porque permite determinar un proceso de capitalización para optimizar adecuadamente el uso de los recursos, para mejorar las condiciones sociomedioambientales de manera positiva; del mismo modo, se identificó que el 75.68% de los sistemas de producción corresponden al SAPF, 18.19% al SASP y el 5.41% al SAP, de los cuales el mayor índice de rentabilidad anual es el SAPF con 20.13%, seguido del SASP con 13.96% y por último tenemos el SAP con el -1.52%. El estudio de componentes principales, determinó diferencia altamente significativos (p<0.01) entre los grupos, los cuales fueron clasificados de acuerdo a la viabilidad. Los grupos altamente viables, y viables están conformados por predios con sistemas Agropecuario-forestal y Agrosilvopastoril.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).