Evaluación del sistema agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza
Descripción del Articulo
El presente trabajo, es la Evaluación de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza, con el fin de señalar la factibilidad de estas actividades. Los Sistemas Agroecológicos son las diferentes actividades relacionada con la producción agropecuaria, con la capacidad de uso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4744 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4744 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroecología Sistemas agrosilvopascicolas Evaluación del impacto ambiental Perú Loreto Daten del Marañón |
Sumario: | El presente trabajo, es la Evaluación de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en la localidad de Saramiriza, con el fin de señalar la factibilidad de estas actividades. Los Sistemas Agroecológicos son las diferentes actividades relacionada con la producción agropecuaria, con la capacidad de uso y manejo de los suelos, con el comportamiento del medio ambiente y también con la producción de alimentos para la población. Además realiza la Evaluación Económica de los Sistemas Agroecológicos desarrollados en Saramiriza; determina el Impacto Social que ocasionó su aplicación y también ejecuta la Evaluación Ambiental de estos Sistemas. Para recoger la información del presente trabajo se usaron, fichas de campo de los proyectos así como informaciones complementarias. El valor Actual Neto (V. A. N) fue de S/ 270.162.00 Nuevo Soles; que se traduce que a partir de una inversión de S/ 180.198.00 Nuevo Soles se esta generando una ganancia de S/ 89.964.00 Nuevo Soles que hace rentable económicamente el proyecto. La Tasa Interna de Retorno (T. I. R) es de 26.6 % que es un porcentaje que demuestra la rentabilidad del proyecto pues el TIR es mayor al porcentaje de interés que cobran la fuentes financieras (15/20 %). La relación Beneficio/Costo, es otro de los indicadores de rentabilidad, que señala en que medida los beneficios futuros superan a la inversión inicial la relación B/C = 1.45 La Evaluación Social demuestra que las Organizaciones Civiles están mejor cohesionadas (Club de Madres, Vaso de Leche, APAFA, etc.). El proyecto se desarrolló para 150 familias directas que se beneficiaron con un importe de inversión de S/ 1,201.2 Nuevo Soles por cada familia, que se dio en semillas, herramientas, insumos, etc. También se beneficiaron con la introducción de nuevas técnicas como la crianza de aves de postura. El proyecto mejoró los rendimientos de cultivos sustancialmente, como en el cultivo de maíz la producción se incrementó en 113%. Los rendimientos de cultivo de arroz se incrementaron en un 30% y de igual forma las hortalizas. Todo esto repercutió favorablemente en la población. Sobre la Evaluación Ambiental, la relación de los impactos potenciales negativos que tuvieron mayor incidencia fueron: La contaminación del agua, contaminación del suelo, reducción del área de cobertura vegetal y perturbación del hábitat, tuvieron 03 ocurrencias. Luego en orden decreciente, pérdida de suelo y arrastre de materiales reducción de fuentes de alimento, que tuvieron 02 ocurrencias. El resto de los impactos potenciales negativos, fueron 01 y cero de ocurrencias. La categorización del proyecto según la Guía de Aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental del FONCODES (1,996) es de N-3 que quiere decir, impactos no significativos tendientes a mejorar las condiciones del medio Ambiente. Según la Matriz de Leopold (1,994) Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales el proyecto ocasiona solamente 5 impactos negativos y 31 impactos positivos siendo el proyecto factible para su desarrollo en la zona. La discusión de estos resultados, nos demuestra que el trabajo es coherente, con relación a los diferentes parámetros de Evaluación; como que es rentable económicamente, las actividades generan trabajo permanente en la población y todo esto se puede replicar en las comunidades circundantes. Los ingresos de las familias beneficiarias elevaron su nivel adquisitivo, por que se disponía de mayores rentas al no comprar los productos más caros que provenían de otros lugares. Es posible proseguir con la formulación de más actividades productivas en los lugares más pauperizados de la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).