Mecánica corporal y trastornos musculoesqueleticos en profesionales de enfermería del Hospital Sub Regional Andahuaylas, 2022
Descripción del Articulo
La mecánica corporal se define como el estudio armónico de los cuerpos y el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo- esquelético, mientras que los trastornos musculo esqueléticos son lesiones o disfunción que afecta a músculos, huesos, tendones, nervios, ligamentos, articulaciones rel...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7835 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7835 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mecánica corporal Trastornos musculo esqueléticos Salud Profesional de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | La mecánica corporal se define como el estudio armónico de los cuerpos y el funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo- esquelético, mientras que los trastornos musculo esqueléticos son lesiones o disfunción que afecta a músculos, huesos, tendones, nervios, ligamentos, articulaciones relacionados a su trabajo en este caso, el objetivo del presente trabajo es establecer la relación entre la mecánica corporal y trastornos musculo esqueléticos en el profesional de enfermería del Hospital Sub Regional Andahuaylas 2022, investigación de enfoque Cuantitativo, Descriptivo, Retrospectivo, Correlacional. La muestra de la investigación está constituida por 96 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Sub regional Andahuaylas. Como técnica de recolección la encuesta y como instrumento un cuestionario de mecánica corporal Quiroz y Gutiérrez (2015) y otro cuestionario de trastornos musculoesqueléticos Santamaría (2018). Resultados: buena mecánica corporal 30,2%, mala mecánica corporal 20,8%, muy mala mecánica corporal 17,7%, regular frecuencia de trastornos musculoesqueléticos 31,3%, alta frecuencia 28,1%, muy alta frecuencia 21,9%, en resultados de correlación, existe relacion inversa entre la mecánica corporal y los trastornos musculo esqueléticos (rho= -0,343; 0,001), existe relacion inversa entre la dimensión posición y los trastornos musculo esqueléticos (rho= -0,374; 0,000), existe relacion inversa entre la dimensión alineación corporal y los trastornos musculo esqueléticos (rho= -0,301; 0,003), existe relacion inversa entre la dimensión base de sustentación y los trastornos musculo esqueléticos (rho= -0,222; 0,030), con lo que se concluye que existe relacion inversa entre la variable mecánica corporal y los trastornos musculo esqueléticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).