Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018

Descripción del Articulo

El objetivo general fue determinar si existe relación entre los factores familiares con el consumo de drogas de cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes durante el 2018, provincia de Abancay-Apurímac-Perú. Metodología, tipo y diseño: metodología aplicada de tipo descriptivo, correrlacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Palomino, Aydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores familiares
consumo de drogas
id UNAC_b133f3b6dbf583361f5d670d9db4ec94
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5653
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
title Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
spellingShingle Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
Espinoza Palomino, Aydee
Factores familiares
consumo de drogas
title_short Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
title_full Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
title_fullStr Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
title_full_unstemmed Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
title_sort Factores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018
author Espinoza Palomino, Aydee
author_facet Espinoza Palomino, Aydee
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv -, -
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Palomino, Aydee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores familiares
consumo de drogas
topic Factores familiares
consumo de drogas
description El objetivo general fue determinar si existe relación entre los factores familiares con el consumo de drogas de cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes durante el 2018, provincia de Abancay-Apurímac-Perú. Metodología, tipo y diseño: metodología aplicada de tipo descriptivo, correrlacional y transversal, diseño no experimental, Población y muestra: población de 322 estudiantes cachimbos (ingresantes en el 2018 II), muestra de 141 estudiantes que consumen algún tipo de drogas, seleccionados con un muestreo aleatorio simple. Técnica de recolección, análisis e interpretación: su instrumento fue un cuestionario de 30 preguntas cerradas para evaluar los factores familiares, considerando escalas de actitudes, en la que la pregunta número catorce (14) es la segunda variable de estudio, con la que el resto de preguntas tienen relación con sus ítems respectivos, con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,83, con la prueba estadística de correlación de chi cuadrado, de menos de 0.5 de nivel de significancia , con el recuento mínimo esperado es ,35. y con un 95% de nivel de confianza. Resultados: Un poco más de la mitad de encuestados tiene la frecuencia de conversar en familia de todos los días y la otra mitad lo hacen esporádicamente. Gran porcentaje considera que las manifestaciones de cariño en las familias es a veces, pocas veces o nunca. La conversación y plática sin discutir un 41%, pero el resto lo hace con cierta facilidad e incluso consideran que es imposible conversar y platicar sin discutir. La mayoría de familias comparten rara vez sus preocupaciones (38.3%) y un escaso 5% nunca lo hacen. Casi la mitad de todos los encuestados refiere que por lo menos una vez cada dos meses se reúnen y celebran acontecimientos familiares, y la otra mitad está divididos en que lo hacen una vez cada 6 meses 26%, una vez al año 19%, y nunca un 7%. El 40% consideran que las decisiones que afectan a la familia se determinan en conjunto a veces, un 37% sucede siempre, pocas veces en un 18% y un mínimo porcentaje nunca. Un 66 % se solidarizan y se apoyan en la forma de solucionar los problemas o hacer frente a las adversidades, un poco más del 30% no se apoyan. El cumplimiento de responsabilidades de siempre, está equiparado con a veces y 7.8%pocas veces o nunca. La mayoría pasa tiempos 7 juntos para divertirse en familia, y menos de la mitad manifiesta que rara vez o nunca lo hacen. La mayoría refieren que salen de paseo o de vacaciones con toda su familia junta, 22% solo lo hacen los papás con algunos hijos, 17 % refieren que todos lo hacen por separado. Un 35% considera menos importante o secundario el tema de valores en sus pláticas de familia, 5.7% intrascendente. Un 27.7% considera que los temas que se platica en familia predominan cuestiones edificantes, 23.4% problemas sociales, 18.4% se quejan de todo, y 17% de problemas de salud. El 30.5% de los que consumen drogas, refiere el motivo de su consumo que no hay suficiente sueldo, 22.7% por tener padres convivientes, 19.9% por tener padres separados y 15.6 % de que sus padres trabajan todo el día, y 11.3% que presentan discusiones permanentes. Un 40% considera que existe siempre normas claras de convivencia en casa (horarios, reglas, comportamientos), algunas veces 21.3 %, casi nunca 8.5% y nunca existen estas normas un 7%. Un 19.9% refieren que siempre hay peleas entre hermanos, algunas veces 12.8% y casi nunca o nunca un 7.1%. El 48.2% considera que casi siempre existe respeto y comunicación con sus padres consideran, el resto está en algunas veces o casi nunca. El 39% dicen que los ingresos económicos en las familias de los encuestados son insuficientes, el 5% consideran suficientes. El 49.6%, refieren considerar normal el consumo de alcohol en festividades familiares. Conclusión: existe una asociación entre los factores familiares y el consumo de drogas de los estudiantes cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes, durante el semestre 2018, aceptando la hipótesis alterna, existiendo una relación entre ambas variables.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-04T20:36:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-04T20:36:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5653
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5653
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/418f6251-4f7a-4f46-98e8-9fa8a1b76cc8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1bbba6cb-6726-4513-a666-02d5973ba64b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4e2087c-7005-48e8-a4c6-5e6901ace938/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84a5b1fb-c05d-4455-bafd-e142e11152e0/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6024e96-837d-43d8-8fc4-7e091a90c44f/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ecc732d0f3a716fec059aae432287327
6201ef27772482473690250722ccb3cd
43fc2f37f96a2dfd84f9aa6a814676b8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066430823366656
spelling -, -Espinoza Palomino, Aydee2021-06-04T20:36:04Z2021-06-04T20:36:04Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12952/5653El objetivo general fue determinar si existe relación entre los factores familiares con el consumo de drogas de cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes durante el 2018, provincia de Abancay-Apurímac-Perú. Metodología, tipo y diseño: metodología aplicada de tipo descriptivo, correrlacional y transversal, diseño no experimental, Población y muestra: población de 322 estudiantes cachimbos (ingresantes en el 2018 II), muestra de 141 estudiantes que consumen algún tipo de drogas, seleccionados con un muestreo aleatorio simple. Técnica de recolección, análisis e interpretación: su instrumento fue un cuestionario de 30 preguntas cerradas para evaluar los factores familiares, considerando escalas de actitudes, en la que la pregunta número catorce (14) es la segunda variable de estudio, con la que el resto de preguntas tienen relación con sus ítems respectivos, con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,83, con la prueba estadística de correlación de chi cuadrado, de menos de 0.5 de nivel de significancia , con el recuento mínimo esperado es ,35. y con un 95% de nivel de confianza. Resultados: Un poco más de la mitad de encuestados tiene la frecuencia de conversar en familia de todos los días y la otra mitad lo hacen esporádicamente. Gran porcentaje considera que las manifestaciones de cariño en las familias es a veces, pocas veces o nunca. La conversación y plática sin discutir un 41%, pero el resto lo hace con cierta facilidad e incluso consideran que es imposible conversar y platicar sin discutir. La mayoría de familias comparten rara vez sus preocupaciones (38.3%) y un escaso 5% nunca lo hacen. Casi la mitad de todos los encuestados refiere que por lo menos una vez cada dos meses se reúnen y celebran acontecimientos familiares, y la otra mitad está divididos en que lo hacen una vez cada 6 meses 26%, una vez al año 19%, y nunca un 7%. El 40% consideran que las decisiones que afectan a la familia se determinan en conjunto a veces, un 37% sucede siempre, pocas veces en un 18% y un mínimo porcentaje nunca. Un 66 % se solidarizan y se apoyan en la forma de solucionar los problemas o hacer frente a las adversidades, un poco más del 30% no se apoyan. El cumplimiento de responsabilidades de siempre, está equiparado con a veces y 7.8%pocas veces o nunca. La mayoría pasa tiempos 7 juntos para divertirse en familia, y menos de la mitad manifiesta que rara vez o nunca lo hacen. La mayoría refieren que salen de paseo o de vacaciones con toda su familia junta, 22% solo lo hacen los papás con algunos hijos, 17 % refieren que todos lo hacen por separado. Un 35% considera menos importante o secundario el tema de valores en sus pláticas de familia, 5.7% intrascendente. Un 27.7% considera que los temas que se platica en familia predominan cuestiones edificantes, 23.4% problemas sociales, 18.4% se quejan de todo, y 17% de problemas de salud. El 30.5% de los que consumen drogas, refiere el motivo de su consumo que no hay suficiente sueldo, 22.7% por tener padres convivientes, 19.9% por tener padres separados y 15.6 % de que sus padres trabajan todo el día, y 11.3% que presentan discusiones permanentes. Un 40% considera que existe siempre normas claras de convivencia en casa (horarios, reglas, comportamientos), algunas veces 21.3 %, casi nunca 8.5% y nunca existen estas normas un 7%. Un 19.9% refieren que siempre hay peleas entre hermanos, algunas veces 12.8% y casi nunca o nunca un 7.1%. El 48.2% considera que casi siempre existe respeto y comunicación con sus padres consideran, el resto está en algunas veces o casi nunca. El 39% dicen que los ingresos económicos en las familias de los encuestados son insuficientes, el 5% consideran suficientes. El 49.6%, refieren considerar normal el consumo de alcohol en festividades familiares. Conclusión: existe una asociación entre los factores familiares y el consumo de drogas de los estudiantes cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes, durante el semestre 2018, aceptando la hipótesis alterna, existiendo una relación entre ambas variables.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio Institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACFactores familiaresconsumo de drogasFactores familiares relacionados con el consumo de drogas en los cachimbos de la Universidad Tecnológica de los Andes 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTesis para optar el título de Segunda Especialidad Profesional de Enfermería en Salud MentalUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad Profesional de Enfermería en Salud MentalSegunda Especialidad Profesional de Enfermería en Salud MentalTEXTTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdf.txtTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102387https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/418f6251-4f7a-4f46-98e8-9fa8a1b76cc8/contentecc732d0f3a716fec059aae432287327MD56THUMBNAILTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdf.jpgTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24792https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1bbba6cb-6726-4513-a666-02d5973ba64b/content6201ef27772482473690250722ccb3cdMD57ORIGINALTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdfTESIS-2DA ESPECIALIDAD-Aydeé Espinoza-FCS-2019.pdfapplication/pdf853339https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e4e2087c-7005-48e8-a4c6-5e6901ace938/content43fc2f37f96a2dfd84f9aa6a814676b8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/84a5b1fb-c05d-4455-bafd-e142e11152e0/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6024e96-837d-43d8-8fc4-7e091a90c44f/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5653oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/56532025-08-03 23:55:52.436https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).