Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.

Descripción del Articulo

Una de las herramientas más utilizadas para ordenar y mejor la producción es el Estudio de Tiempos y por ende nos ayuda a incrementar la productividad, lo cual en estos tiempos es fundamental para ser competitivos y mantener y/o mejorar la posición de nuestra Empresa en el mercado, es por este motiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Olazabal, Priscila Tamar, Calderón Ramírez, Arturo Alejandro, Rodríguez Vicente, Sergio Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de Tiempos
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNAC_48032644e219f079b308e0683957675f
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7832
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
title Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
spellingShingle Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
Arias Olazabal, Priscila Tamar
Estudio de Tiempos
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
title_full Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
title_fullStr Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
title_full_unstemmed Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
title_sort Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.
author Arias Olazabal, Priscila Tamar
author_facet Arias Olazabal, Priscila Tamar
Calderón Ramírez, Arturo Alejandro
Rodríguez Vicente, Sergio Paul
author_role author
author2 Calderón Ramírez, Arturo Alejandro
Rodríguez Vicente, Sergio Paul
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Camones, Anival Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Olazabal, Priscila Tamar
Calderón Ramírez, Arturo Alejandro
Rodríguez Vicente, Sergio Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio de Tiempos
Productividad
Eficiencia
Eficacia
topic Estudio de Tiempos
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Una de las herramientas más utilizadas para ordenar y mejor la producción es el Estudio de Tiempos y por ende nos ayuda a incrementar la productividad, lo cual en estos tiempos es fundamental para ser competitivos y mantener y/o mejorar la posición de nuestra Empresa en el mercado, es por este motivo que la presente investigación trata acerca de la Implementación del Estudio de Tiempos para incrementar la Productividad. La presente investigación muestra en el Capítulo I el contexto general en el que se desarrolla el problema y explicando claramente la necesidad de la Implementación del Estudio de Tiempos debido a una baja Productividad, lo cual se puede observar en el diagrama de Causa-Efecto, presentado en dicho capítulo. El Capítulo II, nos muestra las bases teóricas sobre lo que se fundamenta la investigación, describiendo las variables, para el presente caso el Estudio de Tiempos y la Productividad, mencionando no solamente las definiciones sino la descripción de sus dimensiones. El Capítulo III, nos muestra las Hipótesis General y Específicas de la investigación; asimismo, nos muestra la definición de la variable independiente (Estudio de Tiempos) y de la variable dependiente (la Productividad) y también nos presenta la operacionalización de las variables. El Capítulo IV, referente a la Metodología de la Investigación, nos indica el tipo de investigación (aplicada, descriptiva-correlacional y longitudinal), el método utilizado es el Deductivo, el Diseño de la Investigación es Cuasi Experimental; asimismo, describe la población y la obtención del tamaño de muestra y demás elementos relacionados a esta. El Capítulo V, nos menciona los resultados obtenidos en la presente investigación, empieza desde un análisis general del área de producción y un análisis pre test y post test de los principales indicadores como son los tiempos estándar, tiempos muertos, producción, eficiencia, eficacia y por último la Productividad, quedando evidenciado una mejora de la Productividad a consecuencia de la aplicación del Estudio de Tiempos. El Capítulo VI, muestra la contrastación de la Hipótesis General y las Hipótesis Específicas, las cuales se reafirman y muestran que la aplicación del Estudio de Tiempos incrementa positivamente la Productividad en el del área de producción de la Empresa Nutreina S.A. El Capítulo VII, menciona las conclusiones a las que arribó la presente investigación, concluyendo que la Aplicación del Estudio de Tiempos incrementa positivamente la Productividad en el del área de producción de la Empresa Nutreina S.A. Seguidamente el Capítulo VIII da a conocer las recomendaciones que sugiere la presente investigación. El Capitulo IX, nos muestra las Referencias Bibliográficas utilizadas en el presente trabajo y para finalizar el Capítulo X nos muestra los Anexos de la Tesis Este es el breve resumen de esta investigación, la cual la dejamos en consideración del lector, no sin antes agradecer el interés que han tomado por el tema.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-09T20:20:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-09T20:20:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/7832
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/7832
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19dc6552-348e-44c7-b02e-6a767726330c/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/529f3436-5537-45ca-ad2c-2ec9158515df/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea88b42d-6681-4f4a-ad85-f8bd2ed91649/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c7251115-f7fb-41dd-90e9-4bbc227e873b/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4b71b28-1341-4840-b0e4-ffa15e8b1f3f/content
bitstream.checksum.fl_str_mv d0e2cf7c7c869993e586787eb38f9b62
22dcdbe6763b6a8592074b7cc2f8e7ba
917c2c68f0b1b6377b141989ded43324
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066464407158784
spelling Torres Camones, Anival AlfredoArias Olazabal, Priscila TamarCalderón Ramírez, Arturo AlejandroRodríguez Vicente, Sergio Paul2023-06-09T20:20:22Z2023-06-09T20:20:22Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/7832Una de las herramientas más utilizadas para ordenar y mejor la producción es el Estudio de Tiempos y por ende nos ayuda a incrementar la productividad, lo cual en estos tiempos es fundamental para ser competitivos y mantener y/o mejorar la posición de nuestra Empresa en el mercado, es por este motivo que la presente investigación trata acerca de la Implementación del Estudio de Tiempos para incrementar la Productividad. La presente investigación muestra en el Capítulo I el contexto general en el que se desarrolla el problema y explicando claramente la necesidad de la Implementación del Estudio de Tiempos debido a una baja Productividad, lo cual se puede observar en el diagrama de Causa-Efecto, presentado en dicho capítulo. El Capítulo II, nos muestra las bases teóricas sobre lo que se fundamenta la investigación, describiendo las variables, para el presente caso el Estudio de Tiempos y la Productividad, mencionando no solamente las definiciones sino la descripción de sus dimensiones. El Capítulo III, nos muestra las Hipótesis General y Específicas de la investigación; asimismo, nos muestra la definición de la variable independiente (Estudio de Tiempos) y de la variable dependiente (la Productividad) y también nos presenta la operacionalización de las variables. El Capítulo IV, referente a la Metodología de la Investigación, nos indica el tipo de investigación (aplicada, descriptiva-correlacional y longitudinal), el método utilizado es el Deductivo, el Diseño de la Investigación es Cuasi Experimental; asimismo, describe la población y la obtención del tamaño de muestra y demás elementos relacionados a esta. El Capítulo V, nos menciona los resultados obtenidos en la presente investigación, empieza desde un análisis general del área de producción y un análisis pre test y post test de los principales indicadores como son los tiempos estándar, tiempos muertos, producción, eficiencia, eficacia y por último la Productividad, quedando evidenciado una mejora de la Productividad a consecuencia de la aplicación del Estudio de Tiempos. El Capítulo VI, muestra la contrastación de la Hipótesis General y las Hipótesis Específicas, las cuales se reafirman y muestran que la aplicación del Estudio de Tiempos incrementa positivamente la Productividad en el del área de producción de la Empresa Nutreina S.A. El Capítulo VII, menciona las conclusiones a las que arribó la presente investigación, concluyendo que la Aplicación del Estudio de Tiempos incrementa positivamente la Productividad en el del área de producción de la Empresa Nutreina S.A. Seguidamente el Capítulo VIII da a conocer las recomendaciones que sugiere la presente investigación. El Capitulo IX, nos muestra las Referencias Bibliográficas utilizadas en el presente trabajo y para finalizar el Capítulo X nos muestra los Anexos de la Tesis Este es el breve resumen de esta investigación, la cual la dejamos en consideración del lector, no sin antes agradecer el interés que han tomado por el tema.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Estudio de TiemposProductividadEficienciaEficaciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación del estudio de tiempos para incrementar la productividad del área de producción de la empresa Nutreina S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero industrialUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Industrial y de SistemasIngeniería industrial06607141https://orcid.org/0000-0002-7392-8884764165567015069672961628722057Valdivia Sanchez, Luis AlbertoGomez Alvarado, Carlos JoelCastillo Paredes, Omar Tupac AmaruBastidas Sanchez, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdf.txtTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain103719https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/19dc6552-348e-44c7-b02e-6a767726330c/contentd0e2cf7c7c869993e586787eb38f9b62MD56THUMBNAILTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdf.jpgTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27250https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/529f3436-5537-45ca-ad2c-2ec9158515df/content22dcdbe6763b6a8592074b7cc2f8e7baMD57ORIGINALTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdfTESIS CALDERON-ARIAS-RODRIGUEZ.pdfapplication/pdf1802876https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ea88b42d-6681-4f4a-ad85-f8bd2ed91649/content917c2c68f0b1b6377b141989ded43324MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c7251115-f7fb-41dd-90e9-4bbc227e873b/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4b71b28-1341-4840-b0e4-ffa15e8b1f3f/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/7832oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/78322025-08-04 01:08:07.852https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).