Expectativa y percepción de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal en pandemia- Hospital de Barranca 2022
Descripción del Articulo
La medición de la calidad de atención, permite a los establecimientos de salud conocer el éxito de la gestión realizada para mejorar los programas y servicios que aumenten la posibilidad de tener resultados de salud óptimos. Por ello, el presente estudio buscó determinar la expectativa y percepción...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Barranca |
Repositorio: | UNAB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/255 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12935/255 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atención prenatal expectativa percepción gestante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La medición de la calidad de atención, permite a los establecimientos de salud conocer el éxito de la gestión realizada para mejorar los programas y servicios que aumenten la posibilidad de tener resultados de salud óptimos. Por ello, el presente estudio buscó determinar la expectativa y percepción de las usuarias que asistieron a la atención prenatal; se planteó una investigación de tipo descriptiva, con una población total de 325 gestantes y una muestra de 177 gestantes que acudieron al Hospital de Barranca. Se solicitó un consentimiento informado antes de aplicar el cuestionario, obteniendo respecto a la expectativa de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal que, el 97,7% tuvieron una expectativa alta y 2,3% entre media a baja; en cuanto a sus dimensiones, se obtuvo un 94,7% en fiabilidad, 94,0% en capacidad de respuesta, 96,4% en seguridad, 98,7% en empatía y 94,4% en aspectos tangibles. Respecto a la percepción de las gestantes sobre la calidad de atención prenatal, a diferencia de la expectativa de las gestantes, esta disminuyó en un 24,3%; mientras que aquellas que tuvieron expectativas entre media y baja, tuvieron un incremento del 21,5% y 2,8% respectivamente. Según las dimensiones de percepción, se obtuvo un 82,6% en fiabilidad, 78,0% en capacidad de respuesta, 85,6% en seguridad, 91,9% en empatía y 86,9% en aspectos tangibles. En base a estos porcentajes se calculó la satisfacción global teniendo como resultado que un 2,8% de gestantes tuvo una satisfacción alta, 87,6% con satisfacción media y un 9,6% con satisfacción baja. Por lo mencionado, se concluye que la expectativa y percepción sobre la calidad de atención prenatal en pandemia fueron principalmente positivas; sin embargo, se evidencia las deficiencias por mejorar en la atención a predominio del seguimiento del embarazo vía telefónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).