Ullucus tuberosus caldas: revisión de un tubérculo andino de interés nutracéutico

Descripción del Articulo

6 Resumen Objetivo: Establecer la composición bromatológica y fitoquímica y la actividad farmacológica de Ullucus tuberosus Caldas. Material y método: Se abordará una revisión crítica de carácter narrativo, al ser una investigación científica en la que la unidad de análisis son los estudios original...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arostegui Acostupa, Jaime, Paz Rimari, José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ullucus tuberosus
Fitoquímica
Tubérculo andino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:6 Resumen Objetivo: Establecer la composición bromatológica y fitoquímica y la actividad farmacológica de Ullucus tuberosus Caldas. Material y método: Se abordará una revisión crítica de carácter narrativo, al ser una investigación científica en la que la unidad de análisis son los estudios originales primarios. La revisión será del tipo crítica narrativa, donde se presentará la evidencia sin análisis estadístico (sin meta análisis). Resultados: El tubérculo andino, conocido como olluco representa una rica fuente de nutrientes y compuestos funcionales. Las variedades y genotipos de olluco difieren en forma muy marcada en su composición bromatológica y el contenido de principios activos. Los nutrientes y compuestos activos del olluco presentes en sus hojas y tubérculos han sido sujeto de investigaciones en las últimas décadas, a pesar de ello los estudios in vivo y clínicos son limitados. Este cultivo ha ganado un reconocimiento dentro de la gastronomía internacional que expande sus horizontes al comercio internacional por lo que debe explorarse a partir de su potencial nutraceútico tecnologías de poscosecha y procesamiento industrial dentro del sector farmacéutico también. Conclusiones: La información obtenida en este tipo de estudios busca estimular un aumento en la producción y en la conservación de la diversidad de estos productos dentro de la región andina y en la identificación de estos cultivos, como nuevas fuentes de alimentos funcionales y productos saludables, agregándoles valor para, de esta manera, aprovechar el crecimiento actual de este sector del mercado, tanto en la industria alimentaria como farmacéutica, lo cual, se reflejaría, a su vez, en un beneficio económico, para quienes cultivan este tipo de productos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).