Estilo de vida en adolescentes de una institución educativa pública Lima 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar los estilos de vida en adolescentes de una institución educativa pública, Lima 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo. La población estará conformada por los estudiantes adolescentes de una institución educativa públic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Rojas, Rocío Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Adolescentes
Escuela
Lifestyles
Adolescents
School
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar los estilos de vida en adolescentes de una institución educativa pública, Lima 2024. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo. La población estará conformada por los estudiantes adolescentes de una institución educativa pública ubicada en Lima. Según sus registros la población total son 140 estudiantes desde 1ero a 5to. La muestra será estratificada proporcional con 20 niños por cada grado, siendo en total 100. El instrumento será el cuestionario PEPS-I de Nola Pender. Resultados: los resultados serán presentados a través de tablas y/o figuras que permitan una descripción del nivel de estilo de vida, así como de sus dimensiones. Conclusiones: estudiar los estilos de vida en adolescentes es fundamental debido a que esta etapa de la vida suele ser crucial en el establecimiento de hábitos y comportamientos que pueden perdurar en la adultez. Comprender estos estilos de vida no solo permite identificar factores de riesgo para la salud, como la falta de actividad física o una alimentación desequilibrada, sino que también brinda la oportunidad de intervenir de manera temprana para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades crónicas en el futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).