Propuesta de implementacion del sistema rfid para optimizar el registro de mascotas en un centro veterinario, Lima, 2022
Descripción del Articulo
Este proyecto, se busca aumentar la fidelización de clientes a un centro veterinario, brindado como un producto exclusivo a clientes afiliados, teniendo como beneficio, la identificación y control de su mascota de manera fácil y segura. La solución propuesta, consiste en un chip de baja frecuencia (...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/2610 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2610 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | RFID Intradérmica ISO/IEC 25010 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Este proyecto, se busca aumentar la fidelización de clientes a un centro veterinario, brindado como un producto exclusivo a clientes afiliados, teniendo como beneficio, la identificación y control de su mascota de manera fácil y segura. La solución propuesta, consiste en un chip de baja frecuencia (RFID) muy parecido a las etiquetas de los centros comerciales, en los que usan estos chips para evitar pérdidas o robos tanto de calzado, textil o incluso alimentos, pero en este caso, utilizar la misma tecnología, pero de forma intradérmica, la cual viene en una presentación de capsula, donde el proceso para implantar es fácil, y consiste en introducir un microchip (tamaño de un grano arroz), en el cuello del animal. Este implante de chip RFID, va a permitir que el animal sea identificado por un ID siendo registrado en un banco de información y llevar un control minucioso. Asimismo, como parte de un servicio exclusivo, el cliente podrá acceder e interactuar en una plataforma/tienda virtual, en la que el dueño podrá adquirir desde servicios para su mascota, incluso una red social en la que tu mascota comparta sus experiencias. Como las principales conclusiones, se menciona que el crecimiento del sistema de gestión de información propuesto deberá tener bases a través de una matriz de óptima calidad conocido como el propuesto por la norma ISO/IEC 25010, de este modo asegurar el adecuado cumplimiento de sus requerimientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).