Taller empleando estrategias heurísticas, bajo el enfoque sociocultural, utilizando material concreto, para mejorar la resolución de problemas con las magnitudes fundamentales del sistema internacional de unidades en los estudiantes de 3° grado “A” de educación primaria de la institución educativa N° 84129 “Cesar Vallejo”, distrito de Yauya, provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Ancash, en el año 2016.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como propósito analizar si el taller empleando estrategias heurísticas, bajo el enfoque Sociocultural, utilizando material concreto, mejora la resolución de problemas con las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades en los estudiantes de 3° grad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4929 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/4929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Taller empleando estrategias heurísticas Enfoque Sociocultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como propósito analizar si el taller empleando estrategias heurísticas, bajo el enfoque Sociocultural, utilizando material concreto, mejora la resolución de problemas con las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades en los estudiantes de 3° grado “A” de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 84129 “Cesar Vallejo”, distrito de Yauya, provincia Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Ancash, en el año 2016. El tipo de investigación fue cuantitativo, de nivel explicativo con un diseño pre experimental ya que se administró una prueba antes y después del taller al grupo muestral que estuvo constituido por 14 niños de 3° grado “A” de Educación Primaria. Los datos que se recabaron con la prueba de resolución de problemas se procesaron y se analizaron empleando el programa estadístico SPSS, versión 23 y mediante la prueba no paramétrica Mc Nemar se comprobó la validez de la hipótesis. Al concluir se obtuvo los siguientes resultados: antes del taller, ningún estudiante aprobó la prueba, mientras que después del taller, el 100% de los estudiantes, aprobaron. En consecuencia se asume que se alcanzó una mejora significativa en cuanto a las capacidades de la resolución de problemas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).