Depresión y calidad de vida en adultos mayores albergados en una institución pública, Lima, Perú 2022

Descripción del Articulo

Este estudio, presentó como objetivo principal conocer si existe alguna relación entre la depresión y la calidad de vida en adultos mayores albergados en una institución pública en Lima, con una población total de 120 adultos mayores. Se empleó muestreo no probabilístico, de manera censal, al haberl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albinagorta Guerrero, Julissa Gregory
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:depresión
calidad de vida
adultos mayores
Descripción
Sumario:Este estudio, presentó como objetivo principal conocer si existe alguna relación entre la depresión y la calidad de vida en adultos mayores albergados en una institución pública en Lima, con una población total de 120 adultos mayores. Se empleó muestreo no probabilístico, de manera censal, al haberlo aplicado a todos los participantes. El estudio es de tipo correlacional con un diseño no experimental. Se administraron el inventario de depresión de Beck (BDI-II) y la escala de calidad de vida (WHOQOL-OLD) para evaluar ambas variables, ambos instrumentos tienen sus respectivas adaptaciones en el Perú. Los resultados evidencian qué con respecto a la evaluación de la depresión, el 25.8% de la población tiene depresión grave o severa, mientras que el 31.7% tiene depresión moderada. Así mismo muestran que la calidad de vida en la población se manifiesta de forma regular al 69.2% de participantes, mientras que el 29.2% presenta buena calidad de vida mostrando efectivamente que es la minoría. Además, la relación entre depresión y las dimensiones de calidad de vida, muestran una adecuada correlación de forma directa en 3 de sus dimensiones (p = .001), siendo estas; Autonomía (rs= .500, p=.001), actividades presentes pasadas y futuras (rs= .181, p=.001) e intimidad (rs= .428, p=.001). Por otro lado, existe correlación de manera inversa en dos de las siguientes dimensiones, entre las cuales están Habilidades Sensoriales (rs= -.449, p=.001) y muerte (rs=-.541, p=.001). Sin embargo, la dimensión de participación social no presenta una correlación (rs= .059, p=.519). Se concluyó que, no existe relación entre la variable depresión y calidad de vida por lo cual se rechaza la hipótesis general (p=.139).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).