Corticotomía Y Ortodoncia
Descripción del Articulo
La corticotomía alveolar es una técnica eficiente en la aceleración del tratamiento ortodóntico, siendo una opción para el plan de tratamiento alternativo en pacientes adultos. La corticotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se perfora el hueso cortical sin entrar a la médula, ha sido util...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corticotomía Ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada Fenómeno acelerador regional |
id |
UIGV_59a9ed8d49f40a41d612159c7913a0be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4740 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Corticotomía Y Ortodoncia |
title |
Corticotomía Y Ortodoncia |
spellingShingle |
Corticotomía Y Ortodoncia Segovia Regalado, Sara Corticotomía Ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada Fenómeno acelerador regional |
title_short |
Corticotomía Y Ortodoncia |
title_full |
Corticotomía Y Ortodoncia |
title_fullStr |
Corticotomía Y Ortodoncia |
title_full_unstemmed |
Corticotomía Y Ortodoncia |
title_sort |
Corticotomía Y Ortodoncia |
author |
Segovia Regalado, Sara |
author_facet |
Segovia Regalado, Sara |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chumpitazi Huapaya, Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Segovia Regalado, Sara |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Corticotomía Ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada Fenómeno acelerador regional |
topic |
Corticotomía Ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada Fenómeno acelerador regional |
description |
La corticotomía alveolar es una técnica eficiente en la aceleración del tratamiento ortodóntico, siendo una opción para el plan de tratamiento alternativo en pacientes adultos. La corticotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se perfora el hueso cortical sin entrar a la médula, ha sido utilizado en combinación con osteotomía para acelerar el movimiento de los dientes; para ello se realizan cortes en forma de líneas y puntos alrededor de los dientes que se desea mover, produciendo el efecto de osteopenia transitoria. La eficacia de la corticotomía se resume en el movimiento rápido de los dientes con menos destrucción y menores riesgos a los tejidos periodontales y de la pulpa dental, disminuye la resorción radicular obteniendo mayor estabilidad en comparación con un tratamiento convencional de ortodoncia. Se ha demostrado que la corticotomía acelera el movimiento de los dientes aproximadamente 2 veces, de éste modo reducir el tiempo de tratamiento ortodóntico de un tercio a un cuarto de la duración previamente establecida y el efecto de aceleración tiene lugar principalmente durante las primeras semanas después del procedimiento. El aumento de la velocidad del movimiento de los dientes se atribuye a un fenómeno acelerador regional RAP, del hueso alveolar. Es importante realizar la selección adecuada del paciente, y la información post operatoria y los riesgos de la cirugía, ya que estas estimulan el proceso de regeneración ósea mediante las injurias quirúrgicas controladas. Será necesario ensayos clínicos controlados para determinar los efectos reales de la corticotomía, estudios prospectivos para evaluar las ventajas y desventajas del procedimiento así como para determinar si existen diferencias entre las distintas técnicas descritas y determinar conclusiones. El objetivo de este trabajo monográfico es una presentación de literatura, considerando su desarrollo y avance a través del tiempo, rescatando la utilidad en el campo de la ortodoncia, logrando una posición dental más favorable con estabilidad y salud bucal a largo plazo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-06T21:00:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-06T21:00:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-11-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4740 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4740 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5a2f871b-eee0-4ea8-934a-c017d6b47950/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45ca7595-6b52-4cc5-8810-1b08181c6399/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2c22475f-a56e-4522-ae1f-63e5d7252845/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eba187cf-73ba-4e0d-ab9e-c87fa5be0f8c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99cac2d6-f46c-4b9c-898f-6e83cb013773/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/813a7992-6f7b-4777-8665-f9776c133bf7/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e69386b-1e00-4e9b-afdd-7885538861a0/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/528d5461-05a7-44a7-8afc-0fb4406147cc/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
765f51b2f27dfe35561c6721f20b82c4 9929d2e1131dcac7e75eb99b51db307d 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 18ac886139c12b634a2c711ee0b879dc 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 53fda7c3f88108a169bde5b2b74adf8f 346dd2bbc9d2ad891d256dc15b7c6708 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829105926340608 |
spelling |
Chumpitazi Huapaya, AlfonsoSegovia Regalado, Sara2019-12-06T21:00:43Z2019-12-06T21:00:43Z2019-11-04https://hdl.handle.net/20.500.11818/4740La corticotomía alveolar es una técnica eficiente en la aceleración del tratamiento ortodóntico, siendo una opción para el plan de tratamiento alternativo en pacientes adultos. La corticotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se perfora el hueso cortical sin entrar a la médula, ha sido utilizado en combinación con osteotomía para acelerar el movimiento de los dientes; para ello se realizan cortes en forma de líneas y puntos alrededor de los dientes que se desea mover, produciendo el efecto de osteopenia transitoria. La eficacia de la corticotomía se resume en el movimiento rápido de los dientes con menos destrucción y menores riesgos a los tejidos periodontales y de la pulpa dental, disminuye la resorción radicular obteniendo mayor estabilidad en comparación con un tratamiento convencional de ortodoncia. Se ha demostrado que la corticotomía acelera el movimiento de los dientes aproximadamente 2 veces, de éste modo reducir el tiempo de tratamiento ortodóntico de un tercio a un cuarto de la duración previamente establecida y el efecto de aceleración tiene lugar principalmente durante las primeras semanas después del procedimiento. El aumento de la velocidad del movimiento de los dientes se atribuye a un fenómeno acelerador regional RAP, del hueso alveolar. Es importante realizar la selección adecuada del paciente, y la información post operatoria y los riesgos de la cirugía, ya que estas estimulan el proceso de regeneración ósea mediante las injurias quirúrgicas controladas. Será necesario ensayos clínicos controlados para determinar los efectos reales de la corticotomía, estudios prospectivos para evaluar las ventajas y desventajas del procedimiento así como para determinar si existen diferencias entre las distintas técnicas descritas y determinar conclusiones. El objetivo de este trabajo monográfico es una presentación de literatura, considerando su desarrollo y avance a través del tiempo, rescatando la utilidad en el campo de la ortodoncia, logrando una posición dental más favorable con estabilidad y salud bucal a largo plazo.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVCorticotomíaOrtodoncia osteogénica periodontalmente aceleradaFenómeno acelerador regionalCorticotomía Y Ortodonciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de segunda especialidadEspecialidad en Ortodoncia y Ortopedia MaxilarEspecialista en Ortodoncia y Ortopedia MaxilarORIGINALTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdfTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdfapplication/pdf1820311https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5a2f871b-eee0-4ea8-934a-c017d6b47950/content765f51b2f27dfe35561c6721f20b82c4MD51AUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdfAUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdfapplication/pdf106211https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/45ca7595-6b52-4cc5-8810-1b08181c6399/content9929d2e1131dcac7e75eb99b51db307dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2c22475f-a56e-4522-ae1f-63e5d7252845/content3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eba187cf-73ba-4e0d-ab9e-c87fa5be0f8c/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.txtTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.txtExtracted texttext/plain98847https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/99cac2d6-f46c-4b9c-898f-6e83cb013773/content18ac886139c12b634a2c711ee0b879dcMD55AUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.txtAUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/813a7992-6f7b-4777-8665-f9776c133bf7/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.jpgTRACADEMICO_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1331https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e69386b-1e00-4e9b-afdd-7885538861a0/content53fda7c3f88108a169bde5b2b74adf8fMD56AUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.jpgAUTORIZA_SEGOVIA REGALADO SARA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1482https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/528d5461-05a7-44a7-8afc-0fb4406147cc/content346dd2bbc9d2ad891d256dc15b7c6708MD5820.500.11818/4740oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/47402022-05-26 20:55:42.009https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).