Piezocisión. Búsqueda de una Técnica Eficaz de Ortodoncia Acelerada

Descripción del Articulo

El objetivo de esta revisión, es exponer la información más relevante de la piezocisión, en la búsqueda de una técnica eficaz de ortodoncia acelerada, ayudando al clínico a establecer un tratamiento opcional acorde con las necesidades específicas de cada caso en particular, asegurando el éxito en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Calizaya, Cinthia Verónica
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piezocisión
Ortodoncia
Ortodoncia acelerada
Descripción
Sumario:El objetivo de esta revisión, es exponer la información más relevante de la piezocisión, en la búsqueda de una técnica eficaz de ortodoncia acelerada, ayudando al clínico a establecer un tratamiento opcional acorde con las necesidades específicas de cada caso en particular, asegurando el éxito en el manejo del tratamiento de ortodoncia. La metodología empleada en la presente revisión tuvo como criterios de selección de artículos los términos de búsqueda: piezocisión, ortodoncia, ortodoncia acelerada, en las bases de datos Pubmed, Science Direct; disponibles de enero de 2011 a diciembre de 2018. Se concluye que la piezocisión es una técnica ortoquirúrgica mínimamente invasiva. Está demostrado que esta técnica produce una aceleración del movimiento dentario como respuesta al fenómeno acelerador regional (RAP) que se da producto de la intervención. Actualmente se presenta una innovación en la técnica de piezocisión, la cual consiste en el uso de una guía por computadora que intenta dar mayor precisión al procedimiento y así evitar daños colaterales. La piezocisión guiada por computadora es de ayuda para dar mayor seguridad al realizar el procedimiento quirúrgico, pero siempre es recomendable observar una distancia de seguridad mínima 1,5 mm, siendo de aplicación nueva aún hacen falta un mayor número de estudios para garantizar su efectividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).