Cirugía bucal complementaria a la ortodoncia: tracción quirúrgica ortodóntica, corticotomía, disyunción palatina, técnicas quirúrgicas.
Descripción del Articulo
Frecuentemente, cuando atendamos a un paciente en la especialidad de ortodoncia, se requiere un manejo multidisciplinario con el área de cirugía bucomaxilofacial para llegar a una completa aceptación de parte del paciente. Por ello la primera técnica en desarrollar es la tracción quirúrgica ortodónt...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1345 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1345 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corticotomía Disyunción Tracción Alveolectomía Osteotomía Corticotomy Disjunction Traction Alveolectomy Osteotomy |
Sumario: | Frecuentemente, cuando atendamos a un paciente en la especialidad de ortodoncia, se requiere un manejo multidisciplinario con el área de cirugía bucomaxilofacial para llegar a una completa aceptación de parte del paciente. Por ello la primera técnica en desarrollar es la tracción quirúrgica ortodóntica, la cual se realiza en casos de impactación dentaria, que es aquel estado en el que un diente parcial o totalmente desarrollado queda alojado en el interior de los maxilares, después que haya pasado la época normal de su erupción. Se realiza con mayor frecuencia la tracción en los caninos, en pacientes mujeres, cuya etiopatogenia es multifactorial tanto por un retraso fisiológico o patológico. Este se puede evidenciar haciendo un diagnostico tanto radiológico como clínico. Entonces podemos determinar que el tratamiento de elección para la reubicación del diente impactado en la arcada dentaria, es el procedimiento quirúrgico-ortodóntico, las técnicas quirúrgicas que podemos desarrollar según la necesidad de cada paciente son: la fenestración clásica (escisión gingival convencional), colgajo vestibular de reposición completa, colgajo palatino de reposición completa, colgajo vestibular de reposición apical, colgajo vestibular de reposición y traslación apical y la alveolectomía conductora. En cuanto a la tracción ortodóntica es importante resaltar que se puede realizar tanto en pre, intra o post operatorio; en cuanto a los medio más comunes que nos sirven para realizar la tracción es el botón o bracket, y en cuanto al protocolo de adhesión de estos es muy similar al del cementado de un bracket convencional sobre dientes erupcionados. La siguiente técnica es la corticotomía que consiste en realizar un corte o perforación en la porción cortical del hueso y tocar la zona medular para estimular el recambio óseo dando como resultado un tratamiento ortodóntico facilitado. Esta se diferencia con la osteotomía por ser un corte limitado a la cortical, en tanto que la osteotomía es un corte completo a través de la cortical hasta el hueso medular. Las principales indicaciones de la corticotomía, es la disminución del tiempo del tratamiento ortodóntico, enderezamiento y distalización de la molar, corregir apiñamiento dentario, etc. En cuanto a las ventajas, disminuye el coste biológico, disminución del riesgo de reabsorción radicular, la combinación de corticotomía con injerto alveolar también conocida como ortodoncia osteogénica acelerada que además de mejorar el tratamiento ortodóntico mejora también el perfil facial. Por otro lado debemos tener en cuenta las limitaciones o contraindicaciones, como el estado sistémico del paciente, el consumo de aines, bifosfonatos, etc. En cuanto a las técnicas quirúrgicas han ido mejorando a través del tiempo, empezando con la técnica de bloques óseos, luego la ortodoncia rápida, posteriormente la técnica alveolar selectiva en el cual se cambió el término de osteotomía por corticotomía, luego se desarrolla la ortodoncia osteogénica acelerada desarrollada por Wilcko, seguido de esta, la técnica de corticotomía modificada, después la técnica por dislocación dental monocortical y distracción del ligamento periodontal, seguido de esta, la técnica de piezocisión, luego la técnica para intrusión de molares con férula maxilar y por último el procedimiento mínimamente invasivo por túnel asistido con endoscopia que es la más actual (2012) y conservadora. Finalmente desarrollare la disyunción palatina, que es un procedimiento rutinario en pacientes jóvenes con problemas transversales del maxilar. Sin embargo la EMR en pacientes adultos puede causar efectos indeseados por ende requeriremos una disyunción maxilar asistida quirúrgicamente, por ello es importante desarrollar el paladar que es una estructura de a glotis que se desarrolla a partir de la cuarta semana hasta la novena semana de vida intrauterina a partir de dos primordios: paladar primario y paladar secundario, estos posteriormente se fusionaran y nos darán el paladar blando y paladar duro. En cuanto a las estructuras importantes del paladar óseo son las apófisis palatinas, lámina horizontal del hueso palatino y rafe medio. Entre los músculos importantes del paladar son el palatoestafilino y peristafilino interno que se encargan de elevar el velo del paladar, el periestafilino externo que es el tensor del velo del paladar y el palatogloso que es el depresor del velo del paladar y su inervación está dada por el nervio nasopalatino, nervio palatino mayor y nervio palatino menor. La expansión tanto ortopédica como quirúrgica tiene su indicación en casos de endognasia maxilar. En pacientes menores de 15 años se puede realizar la expansión con aparatos como hyrax o has de igual forma para complementar los tratamientos quirúrgicos. Entones el SARPE es la técnica ideal para aumentar la dimensión transversal del maxilar en pacientes maduros esqueléticamente, el cual se requiere de evaluaciones clínicas, análisis de modelos, análisis radiográficos para poder hacer el diagnóstico correcto y está indicado en pacientes con mordida cruzada posterior, hipoplasias maxilares. En cuanto al protocolo de X tratamiento es individual con cada paciente pero el más usual, es el cual con una cierra oscilante se realiza una osteotomía paralela al plano oclusal y otra osteotomía del rafe palatino medio. Cuando requerimos realizar una expansión superior a 7 mm primero se realizara una SARPE y luego un Lefort I, o cuando hay problemas esqueléticos ya sean sagitales o verticales ya que podemos mover el maxilar en bloque. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).