Niveles de tecnoestrés en el personal de ventas en una empresa financiera de la ciudad de Lima - 201

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolla un estudio exploratorio “No Experimental”, cuyo diseño es transversal, de tipo Descriptivo. El objetivo principal está orientado a describir la presencia de tecnoestrés en un grupo de trabajadores en una empresa del sector financiero – Cajas, por el impacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albarrán Chávez, Ismael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/2474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/2474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnoestrés
Estrés
Fatiga
Escepticismo
Tecnoadicción
Techno stress
Stress
Fatigue
Skepticism
Technoadiction
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolla un estudio exploratorio “No Experimental”, cuyo diseño es transversal, de tipo Descriptivo. El objetivo principal está orientado a describir la presencia de tecnoestrés en un grupo de trabajadores en una empresa del sector financiero – Cajas, por el impacto y relevancia en su performance en ventas y desempeño laboral. La muestra seleccionada en la investigación está conformada por 99 personas en la posición de ejecutivos en ventas, asesores de ventas del área de crédito, que hacen uso de la tecnología, computadoras, móviles, tablets con alto riesgo de enfermedad. Se utilizó el instrumento: Escala de Tecnoestrés de la psicóloga Salanova. Se concluyó que se presenta un nivel de tecnoestrés en la categoría promedio (65 %), la dimensión escepticismo se encuentra en la categoría promedio (56%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).