Asociación entre el tiempo de instrucción y el estrés académico entre los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión en el año de 2023

Descripción del Articulo

El estrés académico, entendido como el conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas ante las demandas del entorno universitario, es un fenómeno recurrente entre los estudiantes, especialmente en programas de alta exigencia como la carrera de Medicina Humana. Pudiendo ser provocado por múltiple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Morais, Heredia Caroline, Aguilar Rojas Joshua Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8506
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Tiempo de instrucción
Estudiantes de medicina
Ejercicio Físico
Sexo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El estrés académico, entendido como el conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas ante las demandas del entorno universitario, es un fenómeno recurrente entre los estudiantes, especialmente en programas de alta exigencia como la carrera de Medicina Humana. Pudiendo ser provocado por múltiples factores, tales como la carga académica, la preocupación por el futuro profesional y los desafíos emocionales inherentes a la transición hacia la adultez. Dentro de las posibles consecuencias se encuentran aquellos trastornos de carácter psicológico como la ansiedad y la depresión, malestares físicos, pudiendo afectar su rendimiento académico y bienestar. A fin de implementar planes que ayuden a mitigar los efectos del estrés académico, es crucial poder identificar aquellos factores que influyen sobre el mismo. MÉTODOS: En el 2023 se realizó un estudio observacional transversal a estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Se aplicó una encuesta que consideró el Inventario SISCO y variables sociodemográficas, además se consideraron datos expedidos por la facultad sobre las horas académicas. El análisis estadístico, realizado en R versión 4.0.2, incluyó pruebas como chi-cuadrado, ANOVA y regresión lineal. RESULTADOS: La evaluación se realizó en 244 estudiantes, se encontraron diferencias significativas con relación a los niveles de estrés académico, siendo que el 60% de las mujeres presentaron niveles más elevados de estrés frente al 35.7% que presentaron los hombres. Asimismo, se encontró que el ejercicio físico puede ser una estrategia de afrontamiento efectiva contra el estrés, ya que se incrementó en un 1% la probabilidad de realizar esta actividad por cada hora académica adicional. CONCLUSIONES: Los resultados resaltan la necesidad de fomentar la actividad física como estrategia reductora de estrés, así como también se señala la necesidad de implementar un enfoque con respecto a las diferencias con relación al estrés percibido y su gestión según cada sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).