Características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue - Enero 2019
Descripción del Articulo
La población adulta mayor ha ido en aumento los últimos años, acompañado de cambios funcionales, morfológicos y psicológicos, estos estados de salud complejos se denominan síndromes geriátricos; dentro de los cuales se incluye la fragilidad. Una de las maneras más sencillas de poder identificar a un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1631 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1631 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fragilidad Velocidad de la marcha Adulto mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La población adulta mayor ha ido en aumento los últimos años, acompañado de cambios funcionales, morfológicos y psicológicos, estos estados de salud complejos se denominan síndromes geriátricos; dentro de los cuales se incluye la fragilidad. Una de las maneras más sencillas de poder identificar a un adulto mayor frágil es mediante el test de velocidad de la marcha. El objetivo de este estudio es identificar las características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el mes de enero del 2019. Tipo de estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. En el cual se midió la velocidad de la marcha a 140 pacientes adultos mayores, relacionándola con las comorbilidades más frecuentes y el uso de benzodiacepinas. Se encontró que del total de pacientes el 27.1% (38 pacientes) presentaron una velocidad de la marcha lenta. Los pacientes adultos mayores presentaron en su mayoría hipertensión arterial en un 68.6 %, Diabetes Mellitus tipo 2 en un 37.2 %, Osteoartrosis en un 63.6 % y el uso de benzodiacepinas en un 26.4 % Se evidenció un promedio de la velocidad dela marcha lenta de 0.9 m/s. Siendo el menos 0.29 m/s y el mayor 1.54 m/s. Se encontró una asociación significativa entre la velocidad de la marcha lenta y la edad, el grado de instrucción, el estado civil, el uso de benzodiacepinas, el uso de andador o bastón para caminar, y Osteoartrosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).