Fuerza muscular y su asociación con velocidad de marcha lenta en adultos mayores atendidos en el servicio de geriatría del Hospital Centro Médico Naval

Descripción del Articulo

Introducción: El envejecimiento global de la población, especialmente aquellos mayores de 60 años, ha generado un aumento significativo en los síndromes geriátricos destacando la fragilidad y la sarcopenia. Ambas condiciones dependen de la fuerza muscular y de la velocidad de marcha. La asociación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espejo Meneses, Ericka, Osorio Galarza, Rosa Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3327
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3327
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fuerza muscular
Velocidad de marcha
Adulto Mayor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: El envejecimiento global de la población, especialmente aquellos mayores de 60 años, ha generado un aumento significativo en los síndromes geriátricos destacando la fragilidad y la sarcopenia. Ambas condiciones dependen de la fuerza muscular y de la velocidad de marcha. La asociación entre estas ha sido evidenciada, sugiriendo la utilidad de medir la fuerza mediante la dinamometría de prensión manual cuando evaluar la velocidad de marcha resulta impracticable. Este estudio buscó facilitar la evaluación clínica de la salud muscular. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo de la base de datos del estudio CEMENA Frailty Study. Resultados: La velocidad de marcha promedio de los participantes del estudio fue de 0.86 metros por segundo y la fuerza de prensión manual en promedio fue de 26.20 kilogramos. En el modelo ajustado y en el modelo de estrato de sexo masculino la velocidad de marcha lenta se asocia con mayores probabilidades de tener fuerza muscular débil. En el modelo estratificado de sexo femenino, esta asociación se pierde. Conclusiones: Participantes que contaban con una velocidad de marcha lenta se les asoció a presentar una fuerza muscular débil de 1.4 veces mayor. En la población general como en los participantes de sexo masculino existió una fuerte probabilidad de relación entre velocidad de marcha lenta y fuerza de prensión manual débil, sin embargo, esta asociación se disipó en las participantes de sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).