Proceso de atención de enfermería a paciente posoperado de laparotomía exploratoria post trauma abdominal cerrado de la Unidad de Recuperación Posanestésica de un hospital de Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico, Proceso de atención de enfermería a paciente posoperado de laparotomía exploratoria post trauma abdominal cerrado, en la Unidad de Recuperación Posanestésica de un hospital de Lima, 2018 tuvo como objetivo contribuir a mejorar la salud del paciente mediante la identifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velasquez Heredia, Violeta Palmira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1432
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laparotomía Exploratoria
Cuidados de enfermería
Abdomen agudo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico, Proceso de atención de enfermería a paciente posoperado de laparotomía exploratoria post trauma abdominal cerrado, en la Unidad de Recuperación Posanestésica de un hospital de Lima, 2018 tuvo como objetivo contribuir a mejorar la salud del paciente mediante la identificación de diagnósticos enfermeros y planificación de cuidados precisos e individualizados orientados a la solución de los mismos. En cuanto a la metodología, es un estudio de tipo descriptivo y analítico. Como metodología se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería con sus cinco fases: Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Guía de Valoración por Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y para la organización de los cuidados, el formato del Plan de cuidados funcional. Respecto a los resultados obtenidos, después de analizar los datos sobre la salud del paciente, se identificaron los siguientes diagnósticos enfermeros prioritarios: Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa de líquidos durante el acto operatorio, evidenciado por el Balance hídrico estricto negativo (-150), mucosas orales secas, turgencia de la piel disminuida, To38.6, orina concentrada y escasa, riesgo de aspiración relacionado a disminución del nivel de conciencia por efecto de anestesia; intubación oral/nasal, Hipertermia, relacionado a proceso de enfermedad evidenciado por piel rubicunda, caliente al tacto y taquicardia, riesgo de sangrado relacionado a herida quirúrgica reciente, riesgo de caídas factor de riesgo efectos de medicación anestésica. Conclusión: Se concluye que los cinco objetivos de los diagnósticos priorizados fueron alcanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).