Uso de coagulantes naturales como alternativas de reducción de la turbidez. Una revisión

Descripción del Articulo

Actualmente para la remoción de la turbidez de aguas para el consumo humano se emplean coagulantes químicos, siendo los principales el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 y el cloruro férrico FeCl3, pero éstos tienen desventajas como llegar a ser tóxicos si son ingeridos a concentraciones mayores a 0.1 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ynofuente Quispe, Lizbeth, Flores Condori, Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3297
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coagulantes naturales
Tratamiento de aguas
Turbidez
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Actualmente para la remoción de la turbidez de aguas para el consumo humano se emplean coagulantes químicos, siendo los principales el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 y el cloruro férrico FeCl3, pero éstos tienen desventajas como llegar a ser tóxicos si son ingeridos a concentraciones mayores a 0.1 mg/L ocasionando daños a la salud como el Alzheimer y también por sus altos costos de adquisición frente a ello el objetivo de este artículo fue identificar los coagulantes naturales utilizados como alternativas de reducción de la turbidez en el tratamiento de aguas para el consumo humano. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en diferentes revistas científicas publicadas. Los estudios encontrados demuestran que los coagulantes naturales son eficientes en cuanto a la remoción de turbidez del agua, siendo algunos coagulantes con mayor eficiencia que otros. Por lo tanto, la moringa, la tuna, el dale dale, la caña fistula, el Cedrela odorata, el durazno y el quitosano son coagulantes naturales utilizados en la reducción de la turbidez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).