Bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería en dos Hospitales de Lima Metropolitana, 2018

Descripción del Articulo

El trabajo tuvo el objetivo de determinar la relación existente entre el bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería en dos Hospitales de Lima Metropolitana, 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valera Montalvan, Stephanie Johana, Romero Bueno, Lucero Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1963
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar espiritual
Calidad de atención
Enfermeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo tuvo el objetivo de determinar la relación existente entre el bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería en dos Hospitales de Lima Metropolitana, 2018. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La selección de la muestra estuvo compuesta por 60 enfermeras y 180 pacientes. Para la recolección de datos, se emplearon el cuestionario de “Escala de bienestar espiritual” elaborado por Ellison y Paulotzian (1994) y el cuestionario de “Escala de calidad de atención elaborado por Ministerio de Salud (MINSA) y el Colegio de Enfermeros del Perú (CEP, 2008). Los resultados encontrados indicaron que el 53.3% del profesional de enfermería presentó un nivel de bienestar espiritual medio y solo el 5.0% un nivel alto; y el 56,7% presentan un nivel de calidad de atención bajo y solo el 8.3% un nivel alto. Se encontró que sí existe relación entre el bienestar espiritual y la calidad de atención de los profesionales de enfermería con un coeficiente de 0,540 y un p-valor de 0,000 a través de la prueba Tau b de Kendall. En conclusión, existe relación entre ambas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).