Proyecto de vivienda social colectiva y su aporte en la rehabilitación de un asentamiento joven. El caso del Asentamiento humano Villa El Sol en Castilla, Piura
Descripción del Articulo
Esta investigación propone un nuevo modelo de edificación de uso residencial, comercial y cultural en un asentamiento joven de Castilla por la necesidad de tener espacios mixtos. Se busca mejora en la calidad de vida de su población y entorno, interviniendo en espacios baldíos y conflictivos para lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7599 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7599 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio en arquitectura -- Diseño Desarrollo urbano 711.4 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
| Sumario: | Esta investigación propone un nuevo modelo de edificación de uso residencial, comercial y cultural en un asentamiento joven de Castilla por la necesidad de tener espacios mixtos. Se busca mejora en la calidad de vida de su población y entorno, interviniendo en espacios baldíos y conflictivos para lograr acelerar la rehabilitación de las viviendas en todo el sector de Castilla. El asentamiento Villa El Sol pertenece a las zonas periféricas de Piura, con ausencia de planificación en desarrollo de viviendas, restauración en zona comercial, ausencia de escuelas y áreas verdes. Presenta un alto índice de inseguridad, pobreza, contaminación, ausencia de espacios públicos, inaccesibilidad y desigualdad socioeconómica y territorial. Además, se conecta a una de las vías principales de Piura y Castilla (Av. Guardia Civil) identificándose diversos puntos de comercio, educación y salud aledaños al sector. Por ello, se logró reconocer varios espacios vacíos usados como basureros con calles sin pavimentar y ausencia de alumbrado público. El concepto del proyecto es conectar los usos segregados que se identifican en el asentamiento, respondiendo a las actividades socioeconómicas que se presentan entre artesanías y comercio de guayaquil para así lograr preservar la identidad e historia demográfica del lugar. Se identifican tres manzanas conflictivas con desarrollo de vivienda desordenada, obstaculización visual e incluyen terrenos baldíos. Además, se considera liberar sectores que comprimen espacios y calles para dar oportunidad de organizar espacios públicos que se conecten con el máster plan elaborado del asentamiento. En el proceso del concepto de vivienda, se define como compacta y funcional elaborándose tipologías de viviendas. Luego se proceden a agruparse cada cierta cantidad de viviendas y generar espacios comunes definiéndose como viviendas sociales. Por ello el concepto de vivienda social colectiva, al incorporar espacios públicos en el primer nivel para generar conectividad urbana, equidad social y sustentabilidad y en niveles superiores las viviendas. En esta tesis, se demuestra la situación actual de los asentamientos humanos en Piura y como se puede lograr a intervenir por medio de la arquitectura soluciones constructivas eficientes de una vivienda digna para la mejora de la calidad de vida de la población y promover la identidad cultural. A través de un análisis previamente realizado a nivel de todo Piura y Castilla se ha logrado identificar y demostrar la segregación de usos, la relación de edificaciones con su entorno, peligros, conflictos y su cultura. Aquello refuerza la idea de considerar el contexto cultural, historia, evolución, población y situación actual para la búsqueda de soluciones concretas y con identidad de la comunidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).