Propuesta de centro agrícola periurbano en Castilla, Piura
Descripción del Articulo
La agricultura es una de las principales actividades económicas en Piura, pero carece de espacios donde se pueda investigar, aprender, fortalecer conocimientos y obtener los productos de la zona de primera mano. Además, el crecimiento de la ciudad ha ido rodeando las áreas agrícolas que se encuentra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7593 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano -- Aspectos sociales Desarrollo urbano -- Diseños y planos -- Aspectos sociales Desarrollo agrícola -- Aspectos sociales -- Diseños y planos 711.4 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La agricultura es una de las principales actividades económicas en Piura, pero carece de espacios donde se pueda investigar, aprender, fortalecer conocimientos y obtener los productos de la zona de primera mano. Además, el crecimiento de la ciudad ha ido rodeando las áreas agrícolas que se encuentran en la periferia de Piura, principalmente en Castilla a orillas del canal Biaggio Arbulú, donde actualmente existe una zonificación variada entre áreas agrícolas, residenciales, industriales y de comercio, con problemas de inseguridad y contaminación que afectan a la calidad de vida de las personas que viven en los alrededores de la zona. Ante esta situación analizada, se propone el diseño del centro agrícola periurbano ubicado entre el canal Biaggio Arbulú y la Av. Guardia civil, con el principal objetivo de brindar un espacio que realce la importancia de la agricultura en la región con su investigación y enseñanza, asimismo, aumentar el interés de la ciudanía en esta fuente de ingresos de muchos piuranos. Además, el centro será un lugar que active la zona con diversos programas recreativos, comerciales y socioculturales buscando que el proyecto no solo lo habiten agricultores, sino que sea un proyecto donde haya integración de diversos públicos y contrarreste problemas de inseguridad aledaños a la zona. Con el proyecto propuesto no solo se busca darle mayor vitalidad y conocimiento a la ciudadanía sobre la agricultura, sino de brindarle a la zona una infraestructura moderna y funcional donde se compone de dos bloques desfasados que dan la privacidad necesaria al área de investigación y docencia, orientada hacia las áreas agrícolas del sur, permitiendo que el área sociocultural y comercial se desarrolle con normalidad. Todos estos espacios propuestos con material como la bloqueta de concreto, en su mayoría, y sistema de albañilería armada ya conocida por la población, brindando como resultado final un espacio arquitectónico moderno y atractivo construido por ciudadanos de la zona para fomentar el mayor reconocimiento que merece la agricultura, a través de la investigación, comercialización y ambientes socioculturales para la población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).