Diagnóstico y mejora del nivel de servicio en un área de emergencias aplicando simulación discreta
Descripción del Articulo
La tesis analiza los procesos de atención dentro del área de emergencia de una clínica nivel II-1 en la ciudad de Piura, con el objetivo de establecer cambios que conduzcan a disminuir en forma significativa los tiempos de espera en dicha área. Para ello, se realiza un estudio de tiempos con el cual...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3684 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3684 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tiempos y movimientos -- Evaluación Clínicas -- Métodos de simulación Teoría de las colas (Matemáticas) -- Investigación Servicio médico de urgencias -- Investigaciones 519.82 |
| Sumario: | La tesis analiza los procesos de atención dentro del área de emergencia de una clínica nivel II-1 en la ciudad de Piura, con el objetivo de establecer cambios que conduzcan a disminuir en forma significativa los tiempos de espera en dicha área. Para ello, se realiza un estudio de tiempos con el cual se obtiene información estadística para ser utilizada en un modelo de simulación validado, que permita representar -de manera estadísticamente equitativa-, el sistema actual y así poder analizar diferentes escenarios y situaciones con el fin de reducir los tiempos que los pacientes deben esperar para ser atendidos en un área de emergencia, primordialmente en el tópico. La investigación determina que lo más conveniente es cambiar el proceso, estableciendo que todos los pacientes que no estén en un estado de shock-trauma inicien el recorrido en triaje, y aumentar la cantidad de boxes, pasando de 7 a 12. De esta manera, el tiempo de espera para ingresar a tópico se reduce en un 72% si la tasa de llegada promedio de pacientes se mantiene igual a la original, al 55% si la tasa de llegada promedio aumenta en un 25% y a un 44% si aumentase 50% el número de atenciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).