Análisis de la gestión de proyectos en experiencias profesionales de drenaje, telecomunicaciones y salud pública

Descripción del Articulo

En este trabajo se analizan tres experiencias profesionales desarrolladas en los dos años posteriores al egreso de la universidad. Los proyectos en los que el egresado participó están orientados a tres sectores de la construcción: drenaje pluvial, telecomunicaciones y salud pública, ejecutadas en co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Jara, Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos -- Planificación
Proyectos de construcción -- Innovaciones tecnológicas -- Productividad
Control de proyectos -- Innovaciones tecnológicas
624.029 9
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En este trabajo se analizan tres experiencias profesionales desarrolladas en los dos años posteriores al egreso de la universidad. Los proyectos en los que el egresado participó están orientados a tres sectores de la construcción: drenaje pluvial, telecomunicaciones y salud pública, ejecutadas en contextos sociales vulnerables y con un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas. En el desarrollo del TSP se expone un análisis técnico y descriptivo de la gestión de proyectos en dichas experiencias, permitiendo identificar la aplicación y evolución de competencias relacionadas con la planificación, ejecución y control de obras civiles en diversos contextos. El principal objetivo del trabajo es evaluar la aplicación de buenas prácticas en la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura a través del análisis de estas tres experiencias profesionales, puesto que el problema identificado en estas experiencias y en muchos proyectos del país radica en la limitada implementación de metodologías de gestión en los proyectos, lo cual genera riesgos de retrasos en los plazos, sobrecostos y deficiencias en la calidad de ejecución. La metodología utilizada para el presente TSP combina un análisis cualitativo, descriptivo y comparativo. Cada experiencia profesional se estructura considerando el contexto del proyecto, las funciones desempeñadas por el egresado, las dificultades técnicas enfrentadas, los aportes realizados y la evaluación del impacto potencial de metodologías modernas como el enfoque del PMBOK y Lean Construction. Se incluye la importancia del uso de herramientas especializadas como Primavera P6, Ms Project, S10 Costos y Presupuestos, Power BI, aplicadas en los procesos de planificación, seguimiento y control de proyectos. Se demuestra la importancia del uso de metodologías en a la ejecución de proyectos, el uso eficiente de herramientas digitales y la toma de decisiones basada en datos. A partir de las tres experiencias analizadas, se evidencia que, si bien hubo una aplicación parcial de enfoques como PMBOK y Lean Construction, su implementación formal y estructurada habría contribuido a una mayor eficiencia y control de los proyectos. Así mismo se demuestra el valor agregado que puede generar el uso de software especializado en el monitoreo de avances y costos. Como conclusión, se destaca la importancia de integrar enfoques metodológicos modernos y herramientas digitales en la gestión de proyectos de infraestructura, tanto en el sector público como en el privado. Las experiencias analizadas validan la capacidad del egresado para aplicar conocimientos teóricos en contextos reales, aportando al cumplimiento de objetivos técnicos, económicos y de gestión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).