Autoconcepto y bienestar emocional en estudiantes del V ciclo de una institución educativa de Chiclayo, 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito explorar la relación entre el autoconcepto y el bienestar emocional en estudiantes del V ciclo de primaria. Esta indagación surge ante la preocupación por la forma en que los escolares se perciben a sí mismos y cómo esa percepción influye en su estabilid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170770 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/170770 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima personalidad desarrollo afectivo bienestar educación primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito explorar la relación entre el autoconcepto y el bienestar emocional en estudiantes del V ciclo de primaria. Esta indagación surge ante la preocupación por la forma en que los escolares se perciben a sí mismos y cómo esa percepción influye en su estabilidad emocional y social. Bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal, se trabajó con una muestra censal de 58 estudiantes de 10 a 11 años. Se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert, evaluando cinco dimensiones en cada variable. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre ambas variables (Rho = 0.506; p < 0.01). Se encontró que el 51.7 % de los estudiantes posee un nivel alto de autoconcepto, y el 79.4 % evidencia un bienestar emocional elevado. Además, se identificaron asociaciones relevantes entre las dimensiones del autoconcepto físico y académico con la empatía y las habilidades sociales. Estos hallazgos sugieren que fortalecer la autoimagen del niño favorece directamente su bienestar emocional y social, permitiendo entornos más empáticos, estables y saludables para su desarrollo integral. Se concluye que el reconocimiento afectivo, tanto familiar como escolar, es esencial para cultivar una imagen positiva de sí mismos en los niños. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).