Violencia contra la mujer y estrategias de afrontamiento en las mujeres de una organización evangélica de Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la violencia de pareja y las estrategias de afrontamiento en las mujeres de una organización evangélica de Lima, 2021. Esta fue de diseño no experimental, corte transversal y tipo básico. La muestra alcanzada por muestreo no prob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/64331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia en la pareja Violencia contra la mujer Estrés (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la violencia de pareja y las estrategias de afrontamiento en las mujeres de una organización evangélica de Lima, 2021. Esta fue de diseño no experimental, corte transversal y tipo básico. La muestra alcanzada por muestreo no probabilístico y por conveniencia, estuvo conformada por 86 mujeres mayores de 18 años que participan de la organización evangélica en Lima. Para ello, se utilizaron los instrumentos Woman Abuse Screening Tool- WAST de Brown et al. y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés – CAE de Sandín y Chorot. El análisis de normalidad mostró que las variables no son paramétricas (p<.05) por ello utilizamos el estadístico Rho de Spearman y el Kruskal Wallis, obteniendo una correlación positiva y significativa (p<.05) entre la violencia de pareja y las estrategias de afrontamiento Autofocalización negativa (Rho=.408), Expresión emocional abierta (Rho=.411) y Evitación (Rho=.325). Y en los estadísticos descriptivos encontramos que son las mujeres de 30 a 39 años son las que presentan mayores indicadores de violencia de pareja (10.3% y 55.2%), así mismo, las mujeres que se encuentran estado de convivencia (12.5% y 62.5%) y también las mujeres con estudios secundarios (1.3% y 62.1%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).