Propiedades psicométricas del cuestionario de nomofobia NMP-Q en estudiantes de secundaria, San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de nomofobia en la población de estudiantes de secundaria del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. La muestra estuvo conformada por 1002 (514 mujeres y 488 varones) estudiantes de primero a quin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149790 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/149790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nomofobia Psicometría Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El objetivo general del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas del cuestionario de nomofobia en la población de estudiantes de secundaria del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. La muestra estuvo conformada por 1002 (514 mujeres y 488 varones) estudiantes de primero a quinto año de secundaria. En cuanto a los hallazgos de la validez de contenido, se seleccionaron 7 jueces expertos para la aplicación del coeficiente V de Aiken obteniendo valores adecuados superiores a .83. Respecto al análisis descriptivo de los ítems, se evidenció resultados aceptables, la asimetría y curtosis en rangos de ±1.5, IHC entre .5 a .7 y h2 con valores superiores a .30, considerados aceptables. Para la validez basada en el constructo se realizó el AFC, encontrando un CFI= 1.0, TLI= 1.0, SRMR= 0.07 y RMSEA= .09, considerados adecuados en todos los casos. Por otro lado, el análisis de confiabilidad arrojó resultados en la escala general de α=.80 y ω=.91 y por dimensiones α=.77-.81 y ω=.90-.92, considerándose todos aceptables. Finalmente, se realizó la baremación del instrumento dividiéndolo en tres niveles, hallando necesaria la diferenciación por sexo. Concluyendo así, que el instrumento analizado presenta adecuadas propiedades psicométricas para su aplicación en estudiantes del nivel secundaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).