Mejoramiento en el diseño de un pavimento rígido incorporando fibras de plástico PET reciclado, 2020.
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó con la finalidad de optimizar el rendimiento del concreto por adición de fibras plásticas PET recicladas, que desembocará en un mejor diseño del pavimento rígido. Se evaluó la incorporación de fibras plásticas PET en un 2%, 5%y 7.5%, planteándose que a medida que se inc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60674 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60674 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento rígido Plástico PET reciclado Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Esta investigación se realizó con la finalidad de optimizar el rendimiento del concreto por adición de fibras plásticas PET recicladas, que desembocará en un mejor diseño del pavimento rígido. Se evaluó la incorporación de fibras plásticas PET en un 2%, 5%y 7.5%, planteándose que a medida que se incorporen estas fibras mejoren la resistencia a la compresión y a la flexión, optimizando el espesor de losa y los costos al diseñar pavimentos rígidos. Se encontró que el concreto con refuerzo de 5% de PET mostró mejores resultados en la resistencia a la compresión, en un 13.42%. mayor a la del concreto estándar; mejoró, en un 22.99%, la resistencia a la flexión en relación a la del concreto estándar. Los resultados obtenidos correspondieron a ensayos mecánicos adoptándose el método AASTHO-93 para diseñar el pavimento rígido, donde el espesor de losa de concreto estándar (23,0 cm) y de concreto reforzado (20,0 cm). La reducción en 3,0 cm de la losa reduce el volumen y costos del concreto . El buen desempeño obtenido con los residuos plásticos PET hace que se los pueda utilizar como material de refuerzo para el concreto, reduciendo así el impacto en el medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).