Desarrollo de conductas delictivas en adolescentes infractoras en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en San Miguel

Descripción del Articulo

Esta investigación realizó un análisis respecto a los factores asociados al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes femeninas internadas en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en San Miguel. A través de un estudio cualitativo, tipo básico con diseño fenomenológico, se realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Delgado, Milagros Xiomara, Sotelo Girao, Lorena Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Infractores
Delito
Factores de riesgo
Factores protectores
Secuelas psicológicas
Conductas delictivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación realizó un análisis respecto a los factores asociados al desarrollo de conductas delictivas en adolescentes femeninas internadas en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación en San Miguel. A través de un estudio cualitativo, tipo básico con diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas de 86 preguntas en una muestra de 20 adolescentes seleccionadas de una población de 83 internas, aplicando criterios de inclusión y exclusión. El centro emplea los programas I, II, III y IV del Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor. La investigación subraya la necesidad de abordar esta problemática en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 “Salud y Bienestar", con la meta 3.d que promueve la gestión de riesgos para la salud mediante alerta temprana. Se identificaron factores de riesgo como disfunción familiar, exclusión educativa y falta de acceso a servicios de salud mental, los cuales destacan la urgencia de implementar políticas públicas preventivas. Este estudio busca fortalecer las capacidades nacionales e internacionales en la reducción de riesgos y la promoción del bienestar, contribuyendo a mejorar la seguridad y calidad de vida de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).