Implementación del modelo SCOR para mejorar la gestión de la cadena de suministros de una empresa metalmecánica en Lima- 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general conocer de qué manera la implementación del modelo SCOR optimizará la gestión de la cadena de suministros de la empresa metalmecánica CARYANT E.I.R.L, asimismo en la metodología empleada el trabajo es de tipo aplicada con un diseño de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97979 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Cadena de suministro Gestión Empresa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general conocer de qué manera la implementación del modelo SCOR optimizará la gestión de la cadena de suministros de la empresa metalmecánica CARYANT E.I.R.L, asimismo en la metodología empleada el trabajo es de tipo aplicada con un diseño de investigación experimental de tipo pre experimental. Se relatan ciertas teorías relacionadas con el modelo de referencia operacional para conocer la parte introductoria y poder llevar a cabo el desarrollo con información valiosa que permite generar los cambios esperados y lograr el alcancedel estímulo adecuado. Dentro del estudio metodológico de las variables se precisó conocer la situación actual de la empresa antes de aplicar la implementación del modelo SCOR, luego implementar el estímulo y por último analizar la gestión de la cadena de suministros después del modelo SCOR, mediante un cuestionario como instrumento propuesto, seguido de formatos para analizar indicadores, mapa de procesos, método de clasificación ABC, matriz de Kraljic y flujos de subprocesos de trabajo, donde se pudo concluir que se minimizaron los costos directos de almacenamiento, los costos administrativos de almacenamiento, optimizando los indicadores de confiabilidad con una brecha del 76%, capacidad de respuesta con una brecha de 53.72 hr y flexibilidad con 26.86 hr |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).