Relación entre motricidad fina y la lectoescritura en primero de básica vespertina de la escuela Milton Reyes Reyes Durán 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la motricidad fina y la lectoescritura en los estudiantes de primero básica de la escuela “Milton Reyes Reyes” de Durán. Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional con enfoque cualitativocuantitativo, lo que sirvió para realiza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39487 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades sociales Motricidad fina Lectoescritura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la motricidad fina y la lectoescritura en los estudiantes de primero básica de la escuela “Milton Reyes Reyes” de Durán. Se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional con enfoque cualitativocuantitativo, lo que sirvió para realizar una descripción de los hallazgos encontrados a través de los instrumentos de observación y lista de cotejo utilizados a una muestra de 30 estudiantes. Se validó el procedimiento a través de la prueba estadística de Pearson y la t de student. La motricidad fina se refiere al grupo de habilidades involucradas en la capacidad de manipular objetos más pequeños con las manos y los dedos. Siendo que la lectoescritura son habilidades inseparables que trabajan juntas mientras se apoyan mutuamente. Por lo tanto, desarrollar y practicar habilidades motoras finas es una forma efectiva de preparar a los niños pequeños para que aprenda a escribir sus primeras palabras. Los resultados más relevantes permitieron expresar un predominio del nivel de motricidad fina de inicio con un 40% y una prevalencia del nivel de lectoescritura inferior con el 60%.También determinaron que existe relación significativa entre ambas variables. El grado de relación según el coeficiente r de Pearson fue de 0,631 (Sig.= 0.000 < 0,01) lo que indica una correlación alta, directa y significativa a nivel 0.01. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).