Los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de primaria de instituciones educativas del distrito de los Olivos – 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de primaria, a través del método descriptivo simple, diseño no experimental, corte transversal, con una muestra de 160 estudiantes de segundo grado de primaria de las instituciones educativas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Zuñiga, Yisetd Enit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18342
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Comprensión lectora
Educación primaria
Atención integral del infante, niño y adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de primaria, a través del método descriptivo simple, diseño no experimental, corte transversal, con una muestra de 160 estudiantes de segundo grado de primaria de las instituciones educativas particulares “Ingeniería” y “San Ignacio” ubicadas en el distrito de Los Olivos; se utilizó una prueba de comprensión lectora con una escala valorativa, los datos fueron recolectados, procesados y analizados utilizando el software SPSS versión 23, que permitió presentar los resultados a través de tablas y figuras, concluyendo que el 70 % de los estudiantes se encuentran en el nivel medio de comprensión lectora, el 16,3 % en el nivel bajo y el 13,8 % de los ellos en el nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).