Programa de inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes del segundo de bachillerato especialización ciencias, Guayaquil 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo proponer un programa de inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de segundo año de bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa Aida León de Rodríguez Lara, Guayaquil 2020. La metodología de investigación fue de tipo aplicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Jiménez, Johanna Del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68407
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/68407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Pensamiento crítico
Clima escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo proponer un programa de inteligencia emocional para mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes de segundo año de bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa Aida León de Rodríguez Lara, Guayaquil 2020. La metodología de investigación fue de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo; y diseño no experimental de alcance transaccional, la muestra fue censal de 60 estudiantes, la técnica para recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario para las dos variables de investigación, los instrumentos fueron validados según juicio de expertos y luego se procedió con la prueba de confiabilidad del Alfa de Cronbach resultando para la variable independiente un nivel de 0,902 y para la variable dependiente 0,896 concluyéndose que los instrumentos son altamente fiables. La conclusión más significativa es que los estudiantes exponen sus pensamientos tal cual los conciben sin detenerse a pensar acerca de las consecuencias de sus declaraciones ni a quienes pueden vulnerar originando problemas en la interrelación con sus compañeros, no suelen aportar con soluciones ante un problema por falta de iniciativa y por último, no saben influir sobre las personas para que puedan salir de cualquier situación consiguiendo cosas a favor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).