Análisis del Programa Una Laptop por Niño para el cierre de la brecha digital en la educación peruana, 2008-2011
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo identificar acciones, estrategias y resultados obtenido con la implementación de la estrategia de distribución de recursos tecnológicos a instituciones educativas públicas de los niveles primaria y secundaria a través del denominado programa una laptop por niñ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32410 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32410 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brecha digital Acceso inclusivo a las TIC Infraestructura tecnológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo identificar acciones, estrategias y resultados obtenido con la implementación de la estrategia de distribución de recursos tecnológicos a instituciones educativas públicas de los niveles primaria y secundaria a través del denominado programa una laptop por niño, llevado a cabo por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Tecnologías Educativas, entre los años 2008 al 2011. El citado programa proporciono entre otros recursos tecnológicos, laptop XO a los estudiantes y docentes, de zonas preferentemente rurales de costa, sierra y selva del país, contribuyendo al logro de una equidad educativa en pequeños poblados, donde al aislamiento geográfico asociado a la condición económica y una educación de calidad muy inferior a la proporcionada en las áreas urbanas, hacia casi imposible pensar que la tecnología llegase a ellos y que esto significara un cambio sustancial en el servicio brindado a los estudiantes. Los principales objetivos que se propuso el “Programa Una Laptop por Niño” fueron: i) Mejorar la calidad de la educación pública, priorizando las instituciones educativas unidocentes y multigrado. ii) Desarrollar en los estudiantes las capacidades consideradas en el diseño curricular a través de la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles XO. iii) Capacitar a los docentes en el aprovechamiento pedagógico de los recursos educativos tecnológicos distribuidos a fin de mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).