Propuesta modelo de capacitación socio crítico, sistémico e inteligencia emocional de capacitación en los docentes del nivel secundario de la Unidad de Gestión Educativa 04 Trujillo Sur Este-2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo pretende responder a la pregunta ¿Cuánto se aproxima las capacitaciones recibidas por los docentes del nivel de educación secundaria de la unidad de gestión educativa N° 04 Trujillo Sur Este, a las características o rasgos del modelo de capacitación socio crítico, sistémico e int...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/19467 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Capacitación docente Desarrollo personal Modelo pedagógico Socialización Sistematización Interrelación comunal Innovaciones pedagógicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo pretende responder a la pregunta ¿Cuánto se aproxima las capacitaciones recibidas por los docentes del nivel de educación secundaria de la unidad de gestión educativa N° 04 Trujillo Sur Este, a las características o rasgos del modelo de capacitación socio crítico, sistémico e inteligencia emocional?, por cuanto sostenemos que los procesos de cambio o mejoras sustantivas en el ámbito de la educación, ocurren por las competencias de la comunidad educativa en su conjunto, es allí donde las reformas y las estrategias aplicadas se hacen realidad. El objetivo de la presente investigación es determinar el grado de aproximación de las capacitaciones recibidas con los rasgos del modelo de capacitación socio crítico, sistémico e inteligencia emocional en los docentes de secundaria de la UGEL 04 Trujillo Sur Este; con una población de 963 docentes y una muestra de 96 docentes seleccionados aleatoriamente. La fuente de donde se obtuvo los datos fue proporcionada por docentes de educación secundaria de 21 instituciones educativas de la jurisdicción de la ugel 04 Trujillo Sur Este; utilizándose la encuesta como técnica de recolección de los datos y la encuesta como instrumento confiable, válido y objetivo, cuya tabulación de resultados se presenta en tablas estadísticas y gráficos que luego de ser analizados e interpretados se evidencia que el 73 % de docentes no están capacitados para ser críticos-reflexivos; el 18 % en parte y el 9 % Si están capacitados para ser crítico-reflexivo. Lo que significa que hace falta fortalecer el pensamiento crítico reflexivo de los docentes mediante capacitaciones que contemplen el enfoque socio crítico, sistémico e inteligencia emocional. Postulamos que el modelo de capacitación docente con enfoque socio crítico, sistémico e inteligencia emocional, va a repercutir favorablemente en los docentes de secundaria. Esta propuesta se sustenta en la teoría socio critica en la que las personas alcanzan un pensamiento crítico; en la teoría de sistemas que contempla la conexión entre los individuos y el contexto con enfoque holístico e integrador y finalmente la teoría de la inteligencia emocional que es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. El Tipo de estudio abordado es no experimental, ya que no existe manipulación activa de alguna variable y en los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Sampiere, 2010). Se trata de un diseño descriptivo simple propositivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).