Privatización del espacio público y segregación socioespacial en el distrito de La Molina, 2019. Centro de fomento cultural y turístico para el desarrollo metropolitano de Lima, Callao

Descripción del Articulo

Las ciudades actuales, sobre todo las latinoamericanas están pasando por un proceso de fragmentación, donde priman los intereses privados, teniendo consecuencias en el desarrollo de los espacios urbanos, ya sean espacios privatizados por el uso gubernamental o como en las últimas décadas, espacios p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Hurtado, Brayan Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84553
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Espacios públicos
Centros culturales - Diseño y construcción
Centros culturales - Arquitectura
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las ciudades actuales, sobre todo las latinoamericanas están pasando por un proceso de fragmentación, donde priman los intereses privados, teniendo consecuencias en el desarrollo de los espacios urbanos, ya sean espacios privatizados por el uso gubernamental o como en las últimas décadas, espacios privatizados causados principalmente por influencia del ciudadano. En Lima este fenómeno se hace común y evidente en las calles de los diferentes distritos de la ciudad, afectando de manera directa la vida cotidiana de los ciudadanos, restringiendo el libre tránsito y reduciendo la interacción de la ciudadanía; como también aumentando la diferencia en los grupos sociales, separando colectivos urbanos y homogeneizando a los colectivos en su interior. La presente tesis sustenta el cómo se desarrolla el fenómeno de la privatización del espacio público en el distrito de La Molina, distrito caracterizado por tener ciudadanos de mayores ingresos socioeconómicos (NSE A y B), asimismo determinar los factores que lo componen, e identificar las consecuencias que tiene en la segregación socioespacial en la ciudad. Para ello ha sido necesario un acercamiento, a través de la observación y el uso de encuestas, al imaginario urbano del residente del distrito, entendiendo las distintas manifestaciones en las calles, ya sea mediante la colocación de barreras físicas, o la imposición de normas que regulan el uso libre de los espacios urbanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).