Técnica de microcosmos para el tratamiento de agua residual utilizando lodo porcino a nivel de laboratorio, 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar en qué medida la técnica de microcosmos utilizando lodo porcino influye en el tratamiento de aguas residuales a nivel laboratorio aplicando una metodología de tipo aplicado con un diseño experimental. Las concentraciones de los contaminantes pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esperilla Velasquez, Alex Julio, Torres Quispe, Jovel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcosmo
Agua residual
Porcino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se tuvo como objetivo analizar en qué medida la técnica de microcosmos utilizando lodo porcino influye en el tratamiento de aguas residuales a nivel laboratorio aplicando una metodología de tipo aplicado con un diseño experimental. Las concentraciones de los contaminantes presentes en las aguas residuales antes del tratamiento de microcosmos contienen valores que sobrepasan los Valores Máximos Admisibles (VMA), para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado, D.S. N.º 010-2019-VIVIENDA. La capacidad en el tiempo de la técnica de microcosmos con lodos de porcino para la degradación de contaminantes en aguas residuales influye en el porcentaje de remoción de los contaminantes; siendo que a partir del día 4 con 8 horas se logra disminuir algunos contaminantes hasta alcanzar los valores por debajo de los VMA. La eficiencia de la técnica de microcosmos se logra conseguir a partir del cuarto día, aunque a partir del tercer día ya se reducen los valores y se acercan más a los VMA, es solo hasta el 4to día en adelante donde los valores logran alcanzar estar por debajo de los VMA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).