Entornos virtuales y conciencia ambiental en estudiantes del ciclo VI de una escuela del Callao, 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los entornos virtuales y la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo VI de una escuela en el Callao. Basado en la Teoría del Conectivismo y la Teoría del Comportamiento Proambiental. La investigación fue de tipo cuantitativo, no e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157401 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157401 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Entornos virtuales Conciencia ambiental Tecnologías digitales Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los entornos virtuales y la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo VI de una escuela en el Callao. Basado en la Teoría del Conectivismo y la Teoría del Comportamiento Proambiental. La investigación fue de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional. La población está compuesta por 200 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria de 150 estudiantes. Se utilizaron dos instrumentos: La Escala de Entornos Virtuales adaptada por Chávez (2016) y Becerra (2019) y el Cuestionario de Conciencia Ambiental de Castillo (2017). Los resultados revelan una correlación positiva media entre el uso de entornos virtuales y la conciencia ambiental (rs = .314, p = .000). Además, se encontró una correlación positiva media entre los entornos virtuales y las dimensiones cognitiva (rs = .356, p = .012), conativa (rs = .399, p = .006), afectiva (rs = .355, p = .000) y activa (rs = .372, p = .007), indicando así una relación significativa entre los entornos virtuales y la conciencia ambiental en los estudiantes. Las conclusiones destacan la necesidad de estrategias educativas que incluyan el uso de tecnologías digitales para promover la sostenibilidad ambiental y sugieren implicaciones importantes para la creación de políticas educativas que integren la sostenibilidad en el currículo escolar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).