Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del funcionamiento familiar y la agresividad en los estudiantes de secundaria de una institución educativa públicaen San Juan de Lurigancho. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Salvador, Ana Luisa, Rojas Junes, Lucia Marilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionamiento familiar
Adolescencia
Agresividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación del funcionamiento familiar y la agresividad en los estudiantes de secundaria de una institución educativa públicaen San Juan de Lurigancho. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 263 participantesde ambos sexos entre las edades de 11 a 18 años. Para la medición de las variables se utilizaron la Escala de APGAR Familiar por Smilkstein y el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPI-A) cuyo autor es Andreu. Como resultadose obtuvo en la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov que las dos variables no presentan una distribución normal (p-valor <.05) empleando la prueba de Rho de Spearman para medir la correlación entre variables. Seguidamente en los niveles de la variable Funcionamiento Familiar el 11.0% presenta un nivel de funcionalidad normal, el 18.3% disfunción severa, el 25.9% de disfunción leve y el 44.9% una disfunción moderada; así mismo en los niveles de la variable Agresividad el 4.9% tiene una agresividad alta, el 44.1%un nivel bajo y el 51.0% un nivel medio. En el resultado de la correlación de ambas variablesse obtuvo que existe una relación negativa (-.376, p< .001), así mismo, entre el funcionamiento familiar y la dimensiones agresividad premeditada (-.321, p< .001) e impulsiva (-.375, p< .001). Por ello, se muestra que, a menor funcionamiento familiar, los adolescentes están propensos a desarrollar conductas agresivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).