Medidas de protección ante el incremento del feminicidio, Distrito Judicial de Lima Este, 2020
Descripción del Articulo
La presenta investigación tiene por título “Medidas de protección ante el incremento del feminicidio, Distrito Judicial de Lima Este, 2020”. Ha tenido como objetivo describir las implicancias de las medidas de protección ante el incremento del feminicidio en el Distrito Judicial de Lima Este. En cua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49197 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49197 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Violencia contra la mujer Feminicidio Violencia contra la mujer - Medidas de protección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La presenta investigación tiene por título “Medidas de protección ante el incremento del feminicidio, Distrito Judicial de Lima Este, 2020”. Ha tenido como objetivo describir las implicancias de las medidas de protección ante el incremento del feminicidio en el Distrito Judicial de Lima Este. En cuanto a la metodología empleada, el enfoque o la naturaleza del estudio fue cualitativo, el tipo de estudio corresponde a la teoría básica y el diseño seleccionado para esta investigación corresponde al análisis de contenido. El escenario de estudio fue el Distrito Judicial Lima Este. Se incluyó como participantes a 1 juez, 4 fiscales y 3 abogados. Todos ellos especialistas en derecho penal. La técnica para recolectar información fue la entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Luego del proceso de cotejo de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que las solas emisiones de las medidas de protección no garantizan la protección de las mujeres víctimas de violencia, siendo el problema principal la ejecución de las mismas, al advertirse las deficiencias ya sea por razones de falta de personal policial como de logística, y el poco presupuesto otorgado, así como la falta de coordinaciones entre las instituciones públicas para que los diversos programas se desarrollen por el bien de las víctimas y brindarles el soporte emocional brindándoles refugios temporales, así como talleres de autoestima y generadores de ingresos a fin de acabar con la dependencia económica y emocional que contribuyen a que sigan al lado de sus agresores, quienes finalmente se convierten en sus victimarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).