Análisis de la efectividad de la Ley 30364, en el delito de feminicidio del distrito Judicial de Junín, 2021

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo general Describir como el análisis de la Ley 30364, implica en el incremento del delito de feminicidio en el distrito judicial Junín, 2021”, en cuanto a la metodología usada, la naturaleza o enfoque de estudio fue la CUALITATIVA, el tipo de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bendezú Ramos, Rusell Yhon
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/103329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas de protección
Feminicidio
Violencia contra mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo general Describir como el análisis de la Ley 30364, implica en el incremento del delito de feminicidio en el distrito judicial Junín, 2021”, en cuanto a la metodología usada, la naturaleza o enfoque de estudio fue la CUALITATIVA, el tipo de investigación corresponde a una investigación aplicada y explicativa, investigación que corresponde a un análisis documentaria. El contexto de estudio fue el distrito judicial de Junín. Para el análisis y desarrollo se ha incluido como participantes a un juez, 3 fiscales y 6 abogados, todos ellos expertos con conocimientos en materia civil y penal. La técnica para recolectar información fue la entrevista y el instrumento empleado ha sido la guía de entrevista. Luego del proceso de comprobación de los resultados obtenidos mediante la triangulación de datos se llegó a la conclusión de la emisión de las resoluciones sobre medidas de protección otorgadas a las víctimas, no garantiza que estas puedan volver hacer agredidas o sean víctimas de feminicidio. Pues el problema primordial es la el cumplimiento de las mismas, al alertar las insuficiencias ya sea por razones de falta de coordinación el personal de la Policía Nacional del Perú, y además, que el presupuesto asignado no es suficiente; sumado a ello no existe coordinaciones con otras entidades gubernamentales para que los programas desarrollen acciones que busquen el bienestar de las víctimas, como brindándoles refugios temporales, o talleres que ayuden a incrementar su autoestima y/o talleres que le ayuden a generar ingresos para así evitar la dependencia económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).