Chatbot para orientación de soporte psicológico en tiempos de pandemia
Descripción del Articulo
El problema de la investigación abarcó la pregunta ¿Cuál será el efecto del chatbot para la orientación de soporte psicológico en tiempos de pandemia? Se consideró como objetivo principal de la investigación determinar el efecto del uso del chatbot para la orientación de soporte psicológico en tiemp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113818 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chatbot Soporte psicológico Pandemia Salud mental Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El problema de la investigación abarcó la pregunta ¿Cuál será el efecto del chatbot para la orientación de soporte psicológico en tiempos de pandemia? Se consideró como objetivo principal de la investigación determinar el efecto del uso del chatbot para la orientación de soporte psicológico en tiempos de pandemia. Se contempló como metodología de investigación el enfoque cuantitativo a través de un diseño experimental aplicando el tipo de diseño pre experimental de una sola medición. Como metodología de desarrollo de sistemas expertos se empleó I.D.E.A.L. en sus 5 fases. La lógica de programación del chatbot utilizó el algoritmo de clasificación de Naive Bayes mediante el lenguaje de programación JavaScript en base al servidor Node.js y el uso de la red social Telegram para su implementación en la investigación. El muestreo usado fue de tipo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 60 personas de ambos sexos de rango de edad entre 18 y 50 años, ubicados en la provincia de Lima (Perú). Se midió el uso del chatbot para la dimensión de satisfacción mediante un cuestionario de una sola pregunta en una escala de Likert de 5 niveles y para la dimensión de asertividad se empleó una escala de apreciación de múltiples conversaciones en una escala de Likert de 5 niveles. El resultado de la implementación del chatbot mostró un porcentaje de satisfacción del 100.00% y un porcentaje de asertividad del 100.00%, manifestando con ello que el uso del chatbot tuvo un efecto positivo en la satisfacción de las personas y una buena o muy buena asertividad en sus respuestas. Finalmente se recomendó enfocar las investigaciones sobre chatbots hacia otros enfoques clínicos de salud mental propiciando en ellos nuevos medios de orientación y soporte de ayuda. Se enfatizó estudiar los valores de clasificación del algoritmo de Naive Bayes buscando lograr un mejor procesamiento de la intención del mensaje emitido por el usuario, asimismo se recomendó la exploración de nuevas tecnologías informáticas para su desarrollo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).