Medios televisivos y los hábitos alimenticios de los estudiantes del 2.° año de educación secundaria de la institución educativa privada “Santa Elena” Jardines del Chillón-Puente Piedra

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo el propósito de conocer si existe relación entre medios televisivos y hábitos alimenticios en los estudiantes de segundo año de Educación Secundaria de la institución educativa privada “Santa Elena” Jardines del Chillón- Puente Piedra. La investigación fue no experimental, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Cubas, María Dolores
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144404
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144404
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Medios televisivos
Hábitos alimenticios
Programas televisivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo el propósito de conocer si existe relación entre medios televisivos y hábitos alimenticios en los estudiantes de segundo año de Educación Secundaria de la institución educativa privada “Santa Elena” Jardines del Chillón- Puente Piedra. La investigación fue no experimental, con diseño transeccional correlacional. Se trabajó con 60 estudiantes de 12 a 15 años de edad, a quienes se aplicaron dos cuestionarios, previamente validados por juicio de expertos y estudio en un grupo piloto. Su confiabilidad se analizó con la prueba de Alfa- Cronbach. En cuanto a los resultados, la mayoría de estudiantes señalaron que ven televisión más de tres horas diarias y que el mensaje que transmiten los productos alimenticios publicitarios es que ayudan en la nutrición; también afirmaron que consumieron los alimentos promocionados por comerciales de televisión. En cuanto a lugar de consumo, expresan que, verduras, huevos y pescados son consumidos en casa; golosinas, snacks y gaseosas son consumidos en casa y colegio; mientras que, comida rápida es consumida en otros lugares. Asimismo, señalaron que las razones por las que consumen los alimentos son porque sus padres los consumen o porque los anuncian en televisión. En conclusión, se encontró que no hay correlación entre hábitos alimenticios y medios televisivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).