Bacterias con capacidad degradadora de piretroides en sistemas acuáticos: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar cuáles son las cepas bacterianas más eficaces para degradar piretroides en sistemas acuáticos, se empleó una metodología cualitativa aplicada, de diseño narrativo, realizando un estudio sistemático de 80 literaturas generando un análisis de selección,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Huapaya, Lucy Stefanny, Torres Uzuriaga, Tami Aneka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/87973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias
Gestión de residuos
Agua - Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar cuáles son las cepas bacterianas más eficaces para degradar piretroides en sistemas acuáticos, se empleó una metodología cualitativa aplicada, de diseño narrativo, realizando un estudio sistemático de 80 literaturas generando un análisis de selección, quedando 20 artículos científicos añadidos al estudio. Se obtuvo, que la Cipermetrina de peso molecular 416,3 con una solubilidad de 0,009 mg/l es el piretroide más presente en los sistemas acuáticos. Donde la cepa Bacillaceae es la que presenta un mayor promedio de remoción con un 90%. Los parámetros que influyentes son el pH, el tiempo de contacto y la temperatura; siendo un tiempo adecuado de 5 a 15 días después de la incubación, la temperatura óptima se encuentra en el rango de 25 a 35°C, corroborado por el 50% de los investigadores y un 45% encontró la mayor remoción con una temperatura mayor a 35°C, y por último el pH óptimo es neutro donde un 95% de los investigadores usaron un pH de 6 a 8 como equilibrio para obtener una mayor degradación de piretroides.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).