Identificacion de bacterias degradadoras de petroleo en ecosistema acuático de una actividad petrolera de Coronel Portillo-Ucayali, 2018.

Descripción del Articulo

La investigación consistió en la identificación de bacterias degradadoras de petróleo en un ecosistema acuático impactada por actividad de hidrocarburo en el distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Las muestras tomadas fueron provenientes de la quebrada Anis Caño que atr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanco Palomino, Ruth Leslie, Reategui Del Aguila, Bryan Israel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias degradadoras
Petróleo
Actividad económica
Contaminación del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.02
Descripción
Sumario:La investigación consistió en la identificación de bacterias degradadoras de petróleo en un ecosistema acuático impactada por actividad de hidrocarburo en el distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Las muestras tomadas fueron provenientes de la quebrada Anis Caño que atraviesa la empresa MAPLE GAS, de lo cual para las muestras se seleccionaron el punto 01 con coordenadas 08o23'28"S, 74o31'53"W, y punto 02, con coordenadas 08o23'36"S, 74o31'55"W, se aplicó el método de investigación exploratorio. En el proceso, las muestras se sometieron a pre - enriquecimiento por una semana, a enriquecimiento por tres semanas y un proceso de identificación bioquímica, donde se evidenciaron cambios en las propiedades crudo del petróleo, como la turbidez y agregados blancos por crecimiento bacteriano. Como resultado se identificaron cinco (05) géneros bacterianos: (i) Pseudomonas aeruginosas, (ii) Serratia sp, (iii) Enterobacter sp, (iv) Citrobacter sp, (v) Acinetobacter sp., de los cuales, el de mayor predominancia en casi todas las muestras fue Pseudomonas aeruginosas, confirmando su gran capacidad de adaptación en ambientes contaminados de este tipo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).