Aplicación del estudio de trabajo para incrementar la productividad en el empaque de banano orgánico en la Asociación Nueva Fortaleza, Pacanga, 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo incrementar la productividad en el proceso de empaque en la “Asociación Nueva Fortaleza”, aplicando el estudio de trabajo. El diseño y tipo de investigación es Pre-Experimental, utilizando el diseño de pre test y post test, las técnicas de recolección de datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Horna Pompa, Jhonatan Yair, Paucar Tafur, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50683
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudio de tiempos de trabajo
Productividad
Empaquetado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo incrementar la productividad en el proceso de empaque en la “Asociación Nueva Fortaleza”, aplicando el estudio de trabajo. El diseño y tipo de investigación es Pre-Experimental, utilizando el diseño de pre test y post test, las técnicas de recolección de datos a utilizar son análisis documental y observación directa. Nuestra población está constituida por las 12 operaciones del empaque, con una muestra de tipo censal, ya que los instrumentos se aplicarán a toda la población, permitiéndonos realizar el estudio de trabajo a todo el proceso y así conocer el tiempo que invierte el trabajador en dicha operación o cada área, además nos permitió hacer mejoras en el proceso. Desarrollamos el proyecto mediante nuestras técnicas del estudio del trabajo, para luego analizar los resultados utilizando el software SPSS. Al analizar nuestros resultados comparamos el pre y el post test, y observamos que las actividades se redujeron de 12 a 9 actividades, al igual que nuestro tiempo estándar de un 919.2 segundos (15.3 minutos) a 812.2 segundos (13.5 minutos) /caja de banano de 19 kg, además incrementamos las actividades que agregan valor de un 42% a un 89%. También modificamos su forma de trabajar en algunas áreas del proceso, mejorando las técnicas y equipos de trabajo, asimismo unimos algunas actividades y reubicamos el personal, obteniendo mejoras en la productividad de M.O de un 50.2 Kg/hora hombre (2.64 cajas/hora hombre) a un 58.8 Kg/hora hombre (3.10 cajas/hora hombre) representando un incremento del 17.1% y de materia prima de un 0.87 a 1 indicando un incremento del 15.1%. Concluimos que la técnica nos permitió reducir actividades, nos mejoró el proceso, incrementamos el porcentaje de actividades que agregan valor, obtuvimos una mejor distribución del personal, incrementamos la productividad, por lo tanto, se puede decir que logramos nuestros objetivos planteados en nuestro proyecto de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).