Influencia del programa de estimulación temprana en el desarrollo biosicosocial de los niños de la I.E.P.L Caritas Felices
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado: Influencia del Programa de Estimulación Temprana en el Desarrollo Biosicosocial de los niños de la I.E.P.I. “Caritas Felices” fue aplicado considerando la teoría de Gesell. La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar la capacidad de aprendi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/139811 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Programa de Estimulación Temprana Psicomotricidad Desarrollo Biosicosocial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado: Influencia del Programa de Estimulación Temprana en el Desarrollo Biosicosocial de los niños de la I.E.P.I. “Caritas Felices” fue aplicado considerando la teoría de Gesell. La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar la capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé o niño. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, contando con diferentes aspectos como el lenguaje, lo cognitivo, la psicomotricidad, lo socio afectivo. En el nivel de educación inicial se toma en cuenta la estimulación como base del desarrollo integral del niño, por lo que los profesores deben ser asesorados y capacitados para la integración de la estimulación temprana en sus actividades diarias. Este trabajo contiene en el capítulo I denominado Marco Metodológico: el problema, justificación, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, diseño de ejecución; en el capitulo II Marco Teórico y Marco Conceptual; en el capitulo III especifica La Descripción de Resultados; en el capitulo IV encontramos la Contrastación de hipótesis; en el capitulo V especifica la Discusión de Resultados; en el capitulo VI Las conclusiones y Recomendaciones; en el capitulo Vil La Bibliografía y Anexos. Presentamos esta investigación realizada con esfuerzo y dentro de las posibilidades de nuestras prácticas pedagógica para que sea analizado y pueda servir como base para futuras investigaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).